Introducción
Gracias a la peatonalización y circulación limitada de vehículos en las calles del casco histórico, pasear por Estepona es un auténtico placer.
A los que nos gusta caminar, transitar por ese entramado de callejuelas y plazas nos permite, además de mejorar la salud con un ejercicio físico suave, meditar, reflexionar y rememorar tiempos pasados. Y en mis divagaciones, en algunas ocasiones me he preguntado el porqué de los nombres de algunas de las calles y plazas de nuestro pueblo.
Algunas vías tienen una denominación lógica, ligada a su historia o a alguna característica o servicio que existía en la zona. Por ejemplo, la Calle Frailes (¿o habría que decir Calle de los Frailes, para ajustarse al nombre original?) desembocaba en el Convento de la Purísima Concepción fundado por frailes de la Tercera Orden Regular franciscana en 1712; la Calle Pozo Pilas debe su nombre al pozo y fuente que aportaba agua a la población; la calle Botica tenía la farmacia de Aragón en una de sus salidas; la calle Calvario es la que desemboca en la ermita del mismo nombre; y la calle Caridad albergaba el Hospital de la Caridad.
Muchas calles o plazas tienen nombres ligados a la religión: Concepción, Santa Ana, San Antonio, San Cayetano, San Miguel, San Francisco, Virgen del Rocío; Jesús Cautivo; etc. Unas surgen fruto de nuestra tradición cristiana y otras de la influencia de cofradías y hermandades.
Algunos barrios o espacios se distinguen porque son temáticos y utilizan nombres de accidentes geográficos ("la Viña de Borrego" con las calles de los ríos: Miño, Duero, Tajo, etc., son un ejemplo), pintores (zona del barrio del Cid: Goya, Zurbarán, Velázquez, etc.), sabios, arquitectos y científicos (Polígono Industrial con Galileo, Alonso Cano, Newton, etc.) e incluso frutas y árboles frutales (zona de Seghers: Calle del Peral, del Manzano, de la Fresa, etc.) y flores en la misma zona (Calle de las Clavellinas, Camelias, Madreselva, ...)
Un buen número de calles tienen nombre de personajes famosos de la literatura, lo cual es de agradecer y felicitar. Es un honor vivir en la Calle de Miguel de Cervantes, de Antonio Machado o de Valle Inclán, aunque el diseño urbanístico de la zona y la circulación por dichas calles sea un desastre.
Sin embargo, el origen de la denominación de algunas vías del casco histórico son para mí una incógnita. ¿Por qué Sevilla, Torrejón, Bermúdez, Caravaca, Silva, Papuecas, Troyano,...? Podría ser el objetivo de un interesante estudio y lo dejo para otra ocasión o para alguien que esté interesado en el tema.
Lo que está claro es que los responsables políticos municipales, de cada momento, son los que determinan el nombre de las calles y a saber qué les mueve.
Si nos vamos a estos últimos años, en anteriores mandatos, el gobierno local ha dedicado calles al artisteo y al famoseo, con la manifiesta discrepancia de una buena parte de la población. Y surgen más voces críticas cuando el personaje no tiene relación con nuestro pueblo. Fue el caso de Raphael, Carlos Herrera, Pilar Bardem o, aún más claro, el de Fernando Sánchez Dragó. Todavía, si le hubiesen puesto a una calle el nombre de Karina, o de Rod Stewart, o de algún miembro de la familia Guillén Cuervo, o de Maricarmen y sus muñecos, podría tener cierta justificación puesto que pasaron algunos años de vacaciones por nuestra localidad.
La realidad es que todos somos conscientes de que esas decisiones tuvieron y tienen un objetivo: marketing y publicidad. El resultado: una noticia efímera y un nombre que perdura en el municipio desbancando, a veces, a una denominación de siglos. Ejemplo: la desaparecida calle Buenavista, ahora denominada de Carmen Sevilla.
Algunos dirán que es cuestión de gustos y de prioridades, pero a mí no me agradan estas decisiones, igual que no me gusta que se hayan eliminado las preposiciones y los artículos de los nombres de las calles. ¿No es más descriptiva y hermosa la denominación original de Calle del Pozo de las Pilas que Calle Pozo Pila?
Y lo que el Ayuntamiento no debiera permitir es que algunas placas de cerámica con el nombre de las calles tengan errores ortográficos (falta de tildes principalmente).
Puestos a hacer consideraciones, creo que no se deben modificar los nombres antiguos de las calles, salvo que sean desagradables. Todos estaremos de acuerdo en que la denominación de Calle Sucia, como existía a finales del siglo XIX y principios del XX, no era muy apropiada.
Por otra parte, el problema que genera el cambio del nombre consolidado de una calle, plaza, o barriada es que conviven durante una o dos generaciones la denominación antigua y la nueva o incluso se pierde u olvida la nueva, como creo que ocurrió con la Plaza de Miguel Jerez, como veremos más adelante, o con el Barrio de la Constitución, la Barriada 4 de diciembre o la Barriada Primavera, que para una mayoría de ciudadanos sigue siendo el Barrio Solís, XXV Años de Paz y "El Gremio" o Barriada José Nadal. Los que tenemos una cierta edad, todavía hablamos de la calle Ancha o de la Plaza Vieja, y a la calle Sargento Juan Vázquez le mantuvimos el nombre antiguo y presente de calle Caridad. Casi nadie usaba el nombre de Calle Sargento Juan Vázquez, aunque no sé el motivo de que se le eliminase del callejero. Lo mismo lo confundieron con el Sargento Vázquez que participó en la revolución de Asturias y que conoceremos también más adelante.
Por último, opino que poner nombres de políticos sin relación con la localidad tampoco es muy de desear puesto que, cuando cambia el partido afín en el gobierno, es muy probable que sea sustituido. Son fuente de conflicto y lo hemos podido comprobar en nuestro pueblo a lo largo del siglo pasado.
De ello va a tratar esta entrada en el blog: de la sustitución de la denominación clásica de algunas calles por el nombre de personajes y políticos, más o menos relevantes, de la II República española, de los cuales haremos una breve biografía o semblanza.
CAMBIOS DE NOMBRE DE CALLES DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA
El día siguiente a la proclamación de la República, el 15 de abril de 1931, se constituye el Ayuntamiento de Estepona, integrado por 12 republicanos y 7 albistas, y es elegido alcalde D. Ramón García Vázquez, que en septiembre, sería nombrado secretario de organización y propaganda del Partido Republicano Radical Socialista.
Los albistas pertenecían a Izquierda Liberal, también conocida como Izquierda Liberal Monárquica o Izquierda Dinástica, que fue una facción política que existió durante el periodo de crisis de los partidos dinásticos de la Restauración. Este partido surgió entorno a la figura de Santiago Alba y se nutrió de cuadros procedentes del Partido Liberal. A los miembros de este partido se les conocía como "Albistas", en honor de su líder.
En la sesión plenaria de 16 de abril de 1931, el nuevo Ayuntamiento republicano acordó cambios en las denominaciones de ciertas calles:
MODIFICACIÓN Nº 1
A propuesta del concejal Antonio Flores Espinosa, se acordó que la calle Real pasase a denominarse calle de Alcalá Zamora.
MODIFICACIÓN Nº 2
En el mismo Pleno, y a propuesta del alcalde, se acordó que el Paseo del Carmen se denominase Paseo de Fermín Galán.
MODIFICACIÓN Nº 3
También en el Pleno de 16 de abril de 1931 y a propuesta del alcalde, se acordó que la Calle de la Condesa de Guadalhorce (antigua Banda del Mar) pasase a denominarse Calle de García Hernández.
MODIFICACIÓN Nº 4
A propuesta del Concejal Eduardo Fernández Navarro, en el pleno de 16 de abril, se acordó que la Plaza de la Constitución (actual Plaza de las Flores) se denominase Plaza de la República, y la medida no iba a tener mucho costo, como aparece reflejado en el acta del Ayuntamiento: «(...) y así se acuerda por unanimidad, volver la placa que dá el nombre de Plaza de la Constitución ya que en su reverso actual figura la inscripción de Plaza de la República».
Foto de Facebook recogida en un libro de D. Manuel Sánchez Bracho |
Foto de D. Juan Gaytán. Archivo de D.Juan Andrés Gaitán Arroyo |
Foto obtenida en Facebook |
El siguiente cambio de nombre en el callejero de Estepona se produjo en el Pleno Municipal de 12 de diciembre de 1931, en el que, a propuesta del alcalde Alfonso Sánchez López, la Calle de Santa Ana pasó a denominarse Calle de Pedro Manrique.
El acta de la sesión recoge: «El mismo presidente expone que en los momentos actuales en que España entera conmemora el aniversario de Torrijos y sus compañeros martires de ideales, el pueblo de Estepona debe honrar la memoria de uno de los que con el fueron fusilados hijo de este pueblo Don Pedro Manrique dandole su nombre a la que hoy se llama calle de San Ana.
El Ayuntamiento por unanimidad aplaude y hace suya la iniciativa del señor alcalde y en su vista por unanimidad acuerda dar a la que hoy se llama calle de Santaana el nombre de Don Pedro Manrique».
MODIFICACIÓN Nº 8
El nueve de enero de 1932, a propuesta del alcalde, D. Alfonso Sánchez López, en nombre de la Unión General de Trabajadores (UGT), el Pleno Municipal acordó denominar Avenida de Pablo Iglesias al tramo de calle que resultó del primer trozo de embovedado del arroyo de Calancha, que iba desde el puente de piedra (calle Adolfo Suárez de Figueroa) hasta su desembocadura (junto al edificio Iberia). Se puede ver el Calancha, sin embovedar, en la siguiente foto, gentileza de D. Juan Ordoñez Bazán:
Arroyo de Calancha. Archivo de D. Juan Ordoñez Bazán |
MODIFICACIÓN Nº 9
El Pleno del Ayuntamiento de Estepona, reunido el siete de julio de 1932, a propuesta del teniente de alcalde D. Diego Pavón, acordó sustituir el nombre de la Calle de San Nicolás por Calle de Juan Rodríguez Cano. La razón de dicha distinción era que, dado que «en varias ocasiones el ayuntamiento había cambiado el nombre de algunas calles por el de personalidades que hoy resaltan», el Sr. Rodríguez Cano era merecedor de dicho honor «pues á todos consta que este paisano fue de siempre Republicano de ideas y por ello debe ser acreedor á tal memoria. El Ayuntamiento por unanimidad aplaude y aprueba lo propuesto (...)»
Sobre JUAN RODRÍGUEZ CANO no hemos encontrado mucha información, salvo que era barbero-peluquero, al igual que su hermano José, por los Anuarios de Estepona de 1908 y posteriores, disponibles en la web de D. F. Javier Albertos "Estepona en su Historia". También aparece entre los peritos municipales de Barbería en las actas consistoriales de los años veinte del siglo pasado.
José era concejal del ayuntamiento de Estepona cuando se decidió dedicarle la calle a su hermano Juan. De hecho, inmediatamente después de acordarse el cambio de nombre a la calle, José Rodríguez Cano dio las gracias al Ayuntamiento y, especialmente, al Sr. Pavón, «autor de la idea», «por el recuerdo hecho á la memoria de su hermano Don Juan».
Por la temporalidad, es probable que Juan y José fueran hijos de José Rodríguez Vázquez y María Cano Sánchez, que contrajeron matrimonio el 28 de octubre de 1865.
AHME. Sign. L-01139 |
MODIFICACIÓN Nº 10
Fue D. José Rodríguez Cano el que, en el Pleno celebrado el 28 de julio de 1932, propuso el cambio de nombre de la Plaza de El Ejido por Plaza de D. Miguel Jerez. El acta correspondiente es bastante parca en razones: «Pide la palabra el Concejal Don José Rodriguez Cano y dice: que interpretando el deseo de bastantes vecinos de esta villa propone que la Corporación acuerde dar á la Plazuela que hoy se denomina Ejido el nombre de Don Miguel Jerez (...)»
La primera incógnita que se nos plantea es de qué Miguel Jerez se trata. ¿De Miguel Jerez Vázquez o de su hijo Miguel Jerez Marmolejo? Los dos fueron miembros destacados de la sociedad esteponera, por lo que podríamos decir que "de una piedra se mataron dos pájaros". No obstante, por cercanía temporal y labor profesional y social, es de suponer que fuese D. Miguel Jerez Marmolejo.
De D. MIGUEL JEREZ VÁZQUEZ, armador, sabemos que perteneció a la Masonería, fue condecorado como Caballero Cubierto ante el Rey por los servicios prestados, fue presidente y presidente de honor del comité local de coalición republicana y amasó una gran fortuna.
En el periódico "Las dominicales del libre pensamiento" de 27 de febrero de 1886, encontramos la siguiente carta de D. Miguel:
Para conocer a D. MIGUEL JEREZ MARMOLEJO, ilustre médico, nacido en 1853 y fallecido a los 72 años de edad en 1925, republicano y masón, podemos visitar el blog de D. Juan Ordoñez Bazán, que cuenta con una excelente información sobre este importante personaje de la historia local de Estepona.
AHME. Sign. L-01138 |
NICETO ALCALÁ-ZAMORA Y TORRES (Priego (Córdoba), 08/07/1877 – Buenos Aires (Argentina), 18/02/1949) fue el primer presidente de la II República.
Niceto Alcalá-Zamora. 1931. Archivo de Wikipedia |
De su biografía destacamos:
Quedó huérfano de madre con dos años. Su padre fue un rico hacendado y ejerció como secretario del ayuntamiento de Priego durante algún tiempo.
Cursó el bachillerato libre en el Instituto de Cabra y también Derecho libre en la Universidad de Granada. Se doctoró en la Universidad Central de Madrid.
Se vinculó al círculo liberal de Romanones y obtuvo su primer acta como diputado en las Cortes españolas en 1905 por el distrito de La Carolina (Jaén), manteniéndose hasta 1923 por esa circunscripción y recuperándola en 1931. Destacó por su elocuencia parlamentaria.
Fue subsecretario en el gobierno de Canalejas (1910-1912), con Romanones de ministro de Instrucción Pública; y ministro de Fomento (1917-18) y ministro de la Guerra (1922-23) con García Prieto. Su oposición a la dictadura de Primo de Rivera le lleva, en 1930, a fundar con Maura la Derecha Liberal Republicana. Fue encarcelado cuando fue designado presidente del Comité Revolucionario, que al proclamarse la república se titularía Gobierno Provisional.
Dimitió por disconformidad con la legislación anticlerical defendida por Azaña. Sin embargo, una vez aprobada la Constitución, el Gobierno de Azaña le designa Presidente de la República, para dar una apariencia de moderación al nuevo Régimen.
Con el gobierno de Lerroux, a partir de 1933, fue capaz de dominar los desafíos secesionistas de los catalanes y los levantamientos promovidos por Largo Caballero.
Tras el triunfo del Frente Popular en 1936 fue depuesto de su cargo de presidente y se apartó de la política.
Cuando estalló la Guerra Civil se encontraba de viaje por el norte de Europa. Se instaló en Francia, primero en París y luego en Pau, siendo repudiado por los dos frentes combatientes. Se ganó la vida colaborando con la prensa americana. Cuando falleció su esposa se embarcó hacia México y de allí a Buenos Aires.
Los tribunales franquistas le despojaron de todos sus bienes, aunque vivió holgadamente con sus publicaciones.
Sus restos descansan en el panteón familiar de Madrid, pues fueron repatriados en 1977.
FERMÍN GALÁN RODRÍGUEZ (San Fernando (Cádiz), 14/10/1900 – Jaca (Huesca), 14/12/1930).
Fermín Galán. Archivo Wikipedia |
Nació en una familia decantada por lo militar. Su padre era comandante de Infantería de Marina, su hermano Francisco perteneció al Cuerpo de Carabineros y José María a la Guardia Civil. A los 14 años, fallecido su padre, ingresó en el Colegio de Huérfanos de la Guerra en Guadalajara y, de allí pasó a la Academia Militar de Infantería. En 1918 era alférez en Vitoria y en 1920 ingresó en la Policía Indígena de Tetuán pasando en 1922 a Xauen. Ingresó en la Legión tras ser expulsado del Cuerpo de Policía Indígena por llevar a cabo campañas políticas contra Ahmed El Raisuni. (Sean Connery interpretó a este personaje en 1975 en la película El viento y el león del director John Milius, y las experiencias en Marruecos sirvieron para que Galán escribiera la novela La barbarie organizada).
Posteriormente se trasladó a Madrid y su posición republicana y el frustrado levantamiento contra la dictadura de Primo de Rivera le llevaron a prisión, al castillo de Montjuic, donde estuvo tres años y medio y escribió un ensayo político: Nueva creación.
En 1929 fue puesto en libertad y en 1930 reingresó en el ejército siendo destinado al Regimiento Galicia en Jaca con el grado de capitán.
Galán era miembro destacado de la logia masónica del Grande Oriente Español, con ideas socialistas y revolucionarias. Mantuvo contactos con el Comité Revolucionario Local y con el Gobierno Provisional de la República constituido el 17 de agosto de 1930, y en la madrugada del 12 de diciembre de 1930, tres días antes de lo previsto, se sublevó con parte de su guarnición, se hizo dueño de la ciudad de Jaca y proclamó la República. El levantamiento finalmente fracasó, siendo derrotados por las fuerzas gubernamentales.
Galán, junto a su aliado el capitán García Hernández, fueron juzgados y fusilados el 14 de diciembre de 1930. Sus figuras quedaron unidas a la II República española.
MIGUEL ÁNGEL GARCÍA HERNÁNDEZ (Vitoria (Álava), 29/01/1900 – Jaca (Huesca), 14/12/1930)
Miguel Ángel García Hernández. Archivo de Wikipedia |
Miembro de una familia de militares - su padre era capitán de Infantería - ingresó en la Academia de Infantería de Toledo el 30 de agosto de 1918. En 1921, siendo ya alférez, comienza su participación en la Guerra de Marruecos y en 1923 se incorpora al Tercio de Extranjeros. Lucha en diversas batallas y sufre graves heridas. En julio de 1928 es ascendido a capitán y destinado a Jaca.
Participa junto a Fermín Galán en la sublevación de Jaca y es fusilado el 14 de diciembre de 1930.
MARCELINO DOMINGO SANJUÁN (Tarragona, 26/04/1884 – Toulouse (Francia), 02/03/1939)
Fue el mayor de trece hermanos y su padre fue oficial de la Guardia Civil. Cursó en Tarragona el Bachillerato y finalizó en 1902 los estudios de Magisterio, trasladándose a Tortosa, donde estaba destinado su padre.
Fundó una escuela en Roquetas (Tarragona) y comenzó a colaborar en diversos periódicos. Políticamente estaba vinculado a Pi i Margall y sus ideas federalistas. En 1909 fue concejal en el Ayuntamiento de Tortosa, donde comenzó su carrera política.
En 1911 es designado miembro de la dirección de la Unión Federal Nacionalista Republicana y es elegido diputado en 1918. Perdió el escaño en 1920 y lo recuperó en 1923.
Fue director del periódico La Lucha, órgano del Partit Republicà Català (PRC).
Durante la dictadura de Primo de Rivera pasó por la cárcel y el exilio.
Tras algún que otro escarceo con la masonería, en mayo de 1925 se adscribe a la Logia Patria Grande de Madrid y asciende notablemente, siendo elegido representante en la VI Asamblea Nacional Simbólica del Grande Oriente Español.
Impulsó el Partido Republicano Radical Socialista Español y se le permitió la doble militancia al nombrársele miembro de la dirección de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
Fue responsabilizado por la sublevación de Jaca y se exilió a París.
Tras la proclamación de la República fue nombrado ministro de Instrucción Pública, promulgó las leyes de bilingüismo en Cataluña y de la supresión de la enseñanza religiosa y se le responsabiliza de la creación de más de 23.000 escuelas. En diciembre de 1931, fue nombrado ministro de Agricultura, Industria y Comercio.
Al enfrentarse con ERC para que no tramitasen el Estatuto de autonomía hasta que no se consolidase la República, abandonó la formación de Maciá.
En abril de 1934, Domingo, Azaña y Casares Quiroga unen sus formaciones para crear Izquierda Republicana (IR), de la que Azaña fue su presidente y Domingo vicepresidente.
Tras las elecciones de 1936, el 20 de febrero, Domingo fue nombrado ministro de Instrucción Pública, abandonando el cargo cuando Casares Quiroga fue designado primer ministro en sustitución de Azaña.
Tras el levantamiento de Franco, Mariano Domingo se dedicó a realizar viajes al extranjero (Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, México y Cuba) para buscar apoyo a la República.
Abrumado por la situación, falleció en Toulouse el 2 de marzo de 1939.
El nombre de Pedro Manrique López está ligado al de José María Torrijos Uriarte (Madrid, 20/04/1791 - Málaga, 11/12/1831).
Torrijos pasó su infancia en la Corte de Carlos IV. A los diez años ingresó en el Ejército, y a los trece, siendo ya capitán del Regimiento de Vitoria, empezó los estudios de Ingeniero en la Academia de Alcalá de Henares, donde le sorprendió la Guerra de la Independencia, en la que, luchando, se distinguió notablemente.
La reinstauración absolutista, anulando la Constitución de 1812, le llevó a tomar partido por los liberales. En 1817 apoya al general Lacy en el levantamiento del ejército en Andalucía y en pro de la recuperación de "la Pepa", fracasando e ingresando en prisión. Su liberación se produjo el 23 de febrero de 1820 tras la victoria de Riego, convirtiéndose en jefe del Estado Mayor y ministro de la Guerra en 1823.
Después del triunfo absolutista se refugió en Londres, desde donde organizó expediciones revolucionarias a España.
A principios de 1831, se sucedieron diferentes levantamientos, como el protagonizado por Salvador Manzanares, que acabaron fracasando. Sin embargo, aquello convenció al gobierno absolutista de Fernando VII, que Torrijos era “el enemigo principal del trono”, y que había que acabar con él como fuera. Para ello, se urdió una trama a nivel de estado con el fin de atraerlo a las playas de Málaga, capturarlo vivo y ejecutarlo. Un plan, que teniendo como ideólogo al ministro Colomarde, encontró su brazo ejecutor en Vicente González Moreno, nombrado para ello gobernador militar de Málaga, a principio de 1831. El llamado “Plan Viriato”, sedujo a Torrijos y sus compañeros a Málaga, y tras desembarcar en la playa de El Charcón (litoral de Mijas), el 2 de diciembre de 1831, fueron capturados el día 5 en la Alquería de Mollina (Alhaurín de la Torre). Sin juicio alguno, Torrijos y sus cuarenta y ocho liberales, entre los que se encontraba Pedro Manrique, hijo de Juan Manrique, que fue alcalde de Estepona, y Paula López, y que vivió en la calle de Santa Ana, fueron fusilados en la playa de San Andrés (Málaga), en la mañana del 11 de diciembre de 1831.
Fusilamiento de Torrijos. Autor: Antonio Gisbert Pérez en 1888 (Museo del Prado). Archivo de Wikipedia |
Torrijos, que alcanzó el grado de general, es un emblema de la lucha liberal en España.
PABLO IGLESIAS POSSE (El Ferrol (La Coruña), 17/10/1850 - Madrid, 9/12/1925)
Archivo de Wikipedia |
De ascendencia humilde, Paulino, como le llamaban en casa, estuvo en la escuela desde los 6 años hasta los 9, cuando muere su padre. Con su madre y su hermano menor, se trasladan a Madrid y dada la precaria situación económica de la familia ingresa en el Hospicio de San Fernando donde aprende el oficio de tipógrafo. En 1961, tras cumplir 11 años, comenzó a trabajar en el periódico El Universal. Peregrinó por varias imprentas y participó en la elaboración de varios periódicos y boletines oficiales. En 1870 es elegido delegado del consejo local de la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como "La Internacional" y colaborando en La Solidaridad publicó su primer artículo en prensa. Se unió al Comité de Redacción de La Emancipación, donde empezó su carrera periodística difusora del marxismo.
El 2 de mayo de 1879, reunido con Jaime Vera, Antonio García Quejido, Emilio Cortés y un pequeño grupo de intelectuales y obreros, en la taberna-fonda Casa Labra, funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), teniendo el carnet número 1 de la Agrupación de Madrid. Dirigió el periódico del partido, El Socialista, desde 1886 hasta su fallecimiento y fue el presidente del PSOE desde agosto de 1888.
También fue fundador de la Unión General de Trabajadores, en agosto de 1888.
Por su actividad sindical y política estuvo encarcelado en varias ocasiones. Dos veces en la cárcel de Málaga por el apoyo a los trabajadores de "La Industrial Malagueña", una fábrica textil propiedad de la familia Larios.
Ejerció como concejal del ayuntamiento de Madrid en dos periodos: 1906-1910 y 1914-1917.
Mientras el PSOE se mantuvo sin querer alianzas con los republicanos, no obtuvo ningún diputado en las Cortes. No fue hasta 1910, dentro de la "Conjunción Republicano Socialista", cuando Pablo Iglesias sale elegido, siendo el primer diputado socialista en España. Estuvo en el Congreso como candidato de dicha coalición entre 1910 y 1919 y es en 1920 cuando sale elegido diputado en una candidatura exclusivamente socialista.
Durante toda su trayectoria intentó mantener el partido unido bajo la ideología marxista. Cuando falleció, en plena dictadura de Primo de Rivera, a su entierro asistieron más de 150.000 personas.
ÁLVARO DE ALBORNOZ LIMINIANA (Luarca (Asturias), 13/6/1879 - Ciudad de México, 22/10/1954)
Álvaro de Albornoz Liminiana. Archivo de Wikipedia |
La Época - 3 de enero de 1935. Hemeroteca Digital. BNE |
La Voz - 3 Enero 1935. Hemeroteca Digital BNE |
El Debate - 4 de enero de 1935. Hemeroteca Digital. BNE |
El Sol - 4 enero 1935. Hemeroteca Digital. BNE |
La Nación - 1 de febrero de 1935. Hemeroteca Digital. BNE. |
El Heraldo de Madrid - 1936. Hemeroteca Digital. BNE |
Archivo Histórico Municipal de Estepona. AHME.
Archivo General de Ceuta
Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España (BNE):
http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital/
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica:
https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do
Fundación Pablo Iglesias: https://fpabloiglesias.es/
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Real Academia de la Historia: https://www.rah.es/
Biografías y vidas: https://www.biografiasyvidas.com/
Cementerio Histórico San Miguel. Ayuntamiento de Málaga:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si desea realizar algún comentario sobre el contenido del artículo, rellene este formulario.