24 febrero 2022

Nombres de calles (del franquismo a la transición)

Archivo del Legado de Juan Temboury . Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga

Para darle continuidad a entradas anteriores del blog en las que se compararon las denominaciones de las calles de Estepona en 1894 y 2021 y se analizaron los cambios de nombre de ciertas calles de la localidad antes de la II República y durante los años en que Estepona fue republicana, en este artículo vamos a revisar las decisiones que al respecto tomó el Ayuntamiento durante el franquismo y la transición democrática.  No entro en años posteriores porque el pueblo crece enormemente y se han creado infinidad de nuevas calles en el casco urbano y en el extrarradio

Dedicado a los más jóvenes, muchos de los cuales no conocieron a algunos de los personajes que dieron nombre a las calles durante esa época, el artículo finaliza con una breve reseña biográfica de algunos de ellos.


I.- EN LOS AÑOS DEL FRANQUISMO

Durante los prácticamente cuarenta años del régimen franquista el pueblo fue creciendo y se crearon nuevas calles cuyos nombres perduraron durante la transición democrática. Es el caso de la calle San Roque, Faro, Matadero y Viña Flores y la Plaza del Marqués de Valterra y la Avenida del Puerto, acordadas en el Pleno de 8/10/1960; la calle Ceuta, Melilla, Plaza de las Delicias y Pasaje del Estrecho, acordadas el 14 de agosto de 1967; la calle Zaragoza (5/12/1968); calle Gibraltar (28/2/1969, meses antes de que se cerrara la verja); y calle África (1/1/1974). Algunas de estas, no obstante, fueron modificadas bastantes años después. Es el caso de la calle Matadero que se cambió por calle de Rocío Jurado durante el mandato de GIL (24/7/1997).

También se han mantenido el de Barriada o Conjunto Residencial Islas Canarias (22/3/1977); y el de Fernando Martorell (8/8/1977), famoso médico cuya calle me ha resultado difícil de encontrar porque no tiene ningún vecino censado. Está en la parte trasera de los restaurantes del Puerto Deportivo.

Otras muchas calles y plazas sí han sufrido la modificación de su nombre durante los años de la dictadura y los posteriores de la transición democrática, como vamos a ver.

1. CAMBIOS DE DENOMINACIÓN DE ALGUNAS CALLES, TRAS LA GUERRA CIVIL

Las tropas sublevadas contra la República entraron en Estepona el 14 de enero de 1937 y dos días después, el 16 de enero, bajo la presidencia del Gobernador Civil D. Francisco García Altea, se procedió a la constitución de la Comisión Gestora Municipal con los siguientes cargos:

Presidente: D. Francisco Espinosa Carrasco

Segundo gestor: D. José García Aguilar

Tercer gestor: D. Francisco Marmolejo Gil

Cuarto gestor: D. Francisco Sánchez Vázquez

Quinto Gestor: D. Rafael Vilchez Madrid.

Secretario: José Marina Bocanegra (también secretario del Ayuntamiento durante la República).

Una vez jurados los cargos, se abrió una nueva sesión en la que la Comisión Gestora, a propuesta del Delegado Gubernativo D. José Álvarez Gómez, presente también en el acto anterior, aprobó «dar los nombres de Generalísimo Franco, General Queipo de Llano, José Antonio Primo de Rivera, Fal Conde, Coronel Borbón, Teniente Coronel Coco y Comandante Herrán á otras tantas calles de esta población, que habrán de ser designadas oportunamente por la Corporación».

En la sesión de la Comisión Gestora celebrada el 27 de enero de 1937 se acordaron, por unanimidad, varios cambios de nombre de calles:

PRIMERO.- La calle de Alcalá Zamora (actual calle Real) pasó a denominarse calle del Generalísimo Franco.

SEGUNDO.- Aunque el nombre real era calle de la Condesa de Guadalhorce (actual avenida de España), en el acta de la Comisión Gestora aparece como  calle Conde de Guadalhorce, y se cambió por el de calle del General Queipo de Llano.

TERCERO.- La Plaza de la República (actual Plaza de las Flores) pasó a denominarse Plaza de José Antonio Primo de Rivera.

CUARTO.- La Plaza de Augusto Suárez de Figueroa cambió su nombre por el de Plaza de Fal Conde, aunque es muy dudoso que se aplicara dado que este personaje tuvo serias discrepancias con el general Franco. Lo que sí es cierto, es que hay un acta donde se decidió ese cambio de nombre y yo no he encontrado acta que revocase dicha denominación. 

QUINTO.-  Se acordó que la Avenida de Pablo Iglesias (actual calle Terraza, desde la avenida de España hasta el cruce con la calle Adolfo Suárez de Figueroa) pasara a denominarse Avenida del Coronel Borbón. Sin embargo, aunque no se ha encontrado acuerdo plenario que lo establezca, la calle que cambió su nombre por el de  Calle del Coronel Borbón fue la Calle Buenavista. 

SEXTO.- La Plaza de Marcelino Domingo (actual Plaza Ortiz) pasó a denominarse Plaza del Teniente Coronel Coco.

SÉPTIMO.- La Calle del Huerto pasó a denominarse Calle del Comandante R. Herrán

Acta de 16 de enero de 1937

Acta de 27 de enero de 1937

El problema que se nos plantea, en este caso, es saber quién era el Comandante R. Herrán y cuál era realmente su nombre porque en las actas municipales aparece como Comandante Herrán, Comandante R. Herran, Comandante Herranz (acta del Consistorio de 3/12/1952, en la que se acuerda ampliar obras de injerencia de agua y alcantarillado a varias casas de calle Comandante Herranz) y Comandante Ruiz de la Herranz (acta de de 1 de febrero de 1956, en la que se recoge que se acuerda aprobar expediente de Rafael Ruiz Arcos sobre alineación en calle Calvo Sotelo, para realizar obras en el inmueble nº 3 de calle Comandante Ruiz de la Herranz). 

Tras la búsqueda de información al respecto, yo me inclino por que el personaje al que se le dedica la calle debía ser ENRIQUE RODRÍGUEZ DE LA HERRANZ (sic. Herrán), comandante de Infantería que estaría al mando de la columna del III Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache nº 4 ("los moros") que el 14 de enero de 1937 entraría en Estepona sembrando el pánico en toda la población y, especialmente,  entre las mujeres.

Según recoge José María Gárate Córdoba en el artículo "Las tropas de África en la Guerra Civil Española" que aparece en la Revista de Historia Militar nº 70 de 1991, el plan del general Mola de situar en la península lo más selecto del ejército del protectorado marroquí se frustró al amotinarse la mayor parte de la Escuadra, por lo que Franco tuvo que sustituir el transporte marítimo por el aéreo, con siete aviones de los que se pudo apoderar. En dos viajes durante el 20 de julio, el Dornier, pilotado por el teniente de navío Ruiz de la Puente, transportó a 24 regulares del 3º tabor de Larache, mandado por el comandante Rodríguez de la Herrán.

Jesús N. Núñez Calvo en su tesis doctoral "La Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz en la Guerra Civil (1936-1939)", UNED 2015, recoge que la localidad de San Roque, tras la declaración del estado de guerra, se unió a la sublevación y el 27 de julio, sobre las 6 de la mañana, llegó desde Málaga una columna republicana en la que figuraban soldados, carabineros y milicianos de la FAI para tomar San Roque, que disponía de escasa guarnición. La Casa Cuartel de la Guardia Civil resistió la embestida inicial y «sobre las 12 de la mañana llegó una columna de auxilio procedente de Algeciras al mando del teniente coronel Coco, formada por los regulares del comandante Rodríguez de la Herranz, la una compañía del Regimiento Pavía nº 7 y 25 voluntarios de Algeciras, casi todos falangistas», liberando el cerco.

Las fuerzas indígenas de Rodríguez de la Herranz formaban parte de las tropas al mando del Coronel Borbón que se dirigieron por la costa a la toma de Málaga.

Lo cierto es que no se puede asegurar a quién se le dedicó la calle y no he conseguido encontrar un acta municipal en el que se anulase ese cambio de denominación de la calle del Huerto.  Popularmente, el nombre de calle del Huerto se mantuvo todo el tiempo.

OCTAVO.- El 5 de abril de 1937, el Ayuntamiento acordó rotular la Calle del Pozo de los Palos como Calle 14 de Enero, fecha y calle de entrada de las tropas franquistas en Estepona.

NOVENO.- La Comisión Gestora, reunida el 12/7/1937, tomó el acuerdo de celebrar un funeral por el aniversario de la muerte de D. José Calvo Sotelo y de rotular una calle con su nombre.

Finalmente, resolvieron cambiar el nombre de Avenida Pablo Iglesias (tramo de embovedado del río Calancha) por el de Calle de Calvo Sotelo.

2. NOMBRE A UN NUEVO ESPACIO EN EL PUEBLO

DÉCIMO.- PLAZA DE LOS CAÍDOS:  la Comisión Gestora, el 22 de enero de 1943, acordó «requerir a los propietarios de edificios sitos en la Explanada del Grupo Escolar "Simón Fernández", con el fin de que realicen por su cuenta la construcción en las fachadas de los mismos, de una muestra de azotea igual a la levantada en el muro de la calle de la Villa en el de propiedad de José Sánchez Troyano, condonándoseles los derechos municipales que graban dichas obras, como complemento de la Plaza que en lo sucesivo se denominará "Plaza de los Caídos", para perpetuar la memoria de los mártires de nuestra Gloriosa Cruzada de Liberación». 

La denominación estaba acorde con el lugar, pues en esa zona estuvo el cementerio antiguo... 

El gran inconveniente era que estaba dedicada sólo a los "caídos" del bando nacional, franquista.

3. RETORNO A LA ANTIGUA DENOMINACIÓN DE ALGUNAS CALLES

En la misma sesión de la Comisión Gestora celebrada el 27 de enero de 1937, se acordó por unanimidad rotular con sus nombres primitivos las entonces denominadas calles de Álvaro de Albornoz, Pedro Manrique, Juan Blanco, Cayetano Bolívar, Enrique Ramos, Diego Vázquez Corbacho, Fermín Galán y Juan Rodríguez, quedando denominadas respectivamente como calle de los Reyes, Santa Ana, Montecillo, Frailes, San Antonio, Concepción, Paseo del Carmen y calle San Nicolás.

Acta de 27 de enero de 1937

Curiosamente, la Plaza de Don Miguel Jerez se mantiene, pues no aparece en la relación de calles o plazas que vuelven a su denominación original. Sin embargo, implícitamente, el nombre de Don Miguel es eliminado dado que existe un acuerdo de la Comisión Gestora Municipal de 27 de diciembre de 1940, en el que la plaza aparece con el nombre anterior: «Se acuerda se encarguen placas para las calles que se encuentran sin nombre, y que son: San Nicolás, Reyes, Santa Ana, Horno, San Lorenzo, Montecillo, Frailes, Jesus y María, Silva, Huerto y Plaza del Egido».

4. CAMBIOS DE DENOMINACIÓN DE CIERTAS CALLES EN AÑOS POSTERIORES

UNDÉCIMO.- En el acta del Pleno del Ayuntamiento, reunido el 3 de mayo de 1950, se recoge: «en cumplimiento del acuerdo adoptado por la Comisión Municipal Permanente en sesión de 2ª convocatoria celebrada el 15 de abril pasado, en la que se propuso la sustitución de las denominaciones de las calles llamadas "Sucia", "Cazuela", "Higuera" y "Plaza de los Gitanos", por las de "Pujerra", "Genalguacil", "Jubrique" y "Manilva", respectivamente, nombres estos últimos que corresponden a pueblos de este Partido Judicial; la Corporación al considerar acertada esta determinación, acordó por unanimidad hacerla suya, quedado sancionado el referido acuerdo en todas sus partes».

DUODÉCIMO.- PLAZA CON DOS NOMBRES. 

En el acta de la sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento Pleno el día 3 de octubre de 1951 se recoge: «A continuación y como venía anunciado en el nº 6 del orden del día, se dió lectura al acuerdo que en uso de las facultades del articulo 122, apartado C de la Ley de Regimen Local de 16 de Diciembre de 1950, fue tomado por la Comisión Municipal Permanente, en sesión ordinaria celebrada el día 26 de septiembre pasado por el que se jubiló de oficio al médico de A.P.D. de este Municipio Don Francisco Arce Pineda, por tener más de setenta años de edad y llevar más de treinta años de servicio.

La Corporación quedó enterada del citado acuerdo mostrando su conformidad y a propuesta de la Alcaldía-Presidencia (Don Francisco Arbós Ballesté), acordó por unanimidad que, en agradecimiento a la labor benemerita, llena del mayor desinterés y altruismo, que Don Francisco Arce Pineda ha prestado en esta localidad durante los cincuenta y tres años que sin interrupción ha ejercido su profesión de médico de A.P.D., por lo que tanto el vecindario como este Ayuntamiento sentiran hacia el Sr. Arce Pineda una gratitud imperecedera, se hagan las gestiones pertinentes para que el Excmo. Sr Ministro de Trabajo se le conceda la Medalla individual de Oro; que la Plaza de Egido de esta población, se denomine en lo sucesivo "Plaza de Don Francisco Arce", y sea jubilado concediendosele el haber pasivo del mayor sueldo disfrutado por el mismo durante el ejercicio de su profesión».

Archivo obtenido en Facebook-También aparece en "Encuentro con Estepona" de D. Manuel Sánchez Bracho

De D. FRANCISCO ARCE PINEDA sabemos, por el libro de D. Manuel Sánchez Bracho, "Encuentro con Estepona", páginas 111 a 113, que era vecino de Madrid, que se le nombró médico titular de Estepona el 16 de abril de 1898, con un sueldo anual de 750 pesetas y que fue escogido por su brillante expediente académico. 

De él, dice D. Manuel: "Tanto prestigio llegó a tener el Doctor Arce que aún sin haber sido político, el 5 de Mayo de 1907 fue compromisario por Estepona en la capital de Málaga en la elección de senadores del reino.

Muere D. Francisco Arce el 17 de enero de 1952 a los 78 años". 

En la Gazeta de Madrid nº 227, de 15/08/1905, aparece junto a D. Eduardo Cobos, como médico titular de Estepona y en el Anuario regional descriptivo, informativo y seleccionado de la industria, comercio, agricultura, profesiones, arte y turismo de la región de Andalucía y Norte español de África. 1932, página 798, se le recoge junto a D. David Gómez Paradas (con los apellidos permutados), D. Manuel Troyano Lobo (con el segundo apellido erróneo: Cobo) y D. Siro Villa García, como los médicos del pueblo. Gómez Paradas fue concejal con D. Félix Troyano y vocal del Tribunal de Urgencia del Comité de Salud Pública de Estepona hasta la ocupación de Estepona por las tropas de Franco. Y a D. Manuel Troyano, el Ayuntamiento intentó en varias ocasiones que solicitara su jubilación por problemas de salud.


De los datos analizados, me resulta un tanto injusto que no habiendo encontrado ningún acta de Pleno municipal que eliminase la denominación Plaza de Don Miguel Jerez, aprobada durante la República, se le dedicase dicha Plaza al Dr. Arce. 

La explicación que cabe es que al ser el nombre original el de Plaza de El Ejido, la denominación de Plaza de Don Miguel Jerez no se afianzase y, popularmente, se mantuviese el nombre primitivo. Más cuando en 1940, como hemos comentado, se acuerda encargar placa para la Plaza del Ejido y que, de hecho, algunos familiares del Sr. Jerez desconocían que el Ayuntamiento le había homenajeado poniéndole su nombre a la plaza donde se ubicaba su casa. 

Resumiendo, la cuestión clave sobre este caso, es que hay un acuerdo del Ayuntamiento, de 1932, de denominar la Plaza de El Ejido como Plaza de Don Miguel Jerez y no ha sido revocado explícitamente. 

Estepona tiene una deuda con D. Miguel Jerez Marmolejo que se debería saldar, bien en su plaza, bien en otra calle o plaza de la localidad.


DÉCIMO TERCERO.- GRUPO DE VIVIENDAS JOSÉ NADAL GUERRERO.

El 7 de junio de 1957 el Ayuntamiento de Estepona acordó nombrar Hijo Adoptivo de esta Villa  a D. José Nadal Guerrero, «por la gran obra social y económica que a lo largo de 18 años ha venido realizando como Presidente de la Cooperativa Agricola Sindical del campo».

El 9 de abril de 1959 se acuerda que por la Comisión Informativa de Educación Nacional se dictamine qué calle de esta Villa debe denominarse calle de José Nadal Guerrero.

Y el 9 de julio de 1960, de conformidad con una comunicación de la Unión Territorial de Cooperativas del Campo y con las manifestaciones de la Presidencia, fue acordado que se denomine el Grupo de Viviendas, que construye la Organización Sindical, "Grupo de Viviendas José Nadal Guerrero", barriada que se conoció popularmente como "El Gremio".

Sobre el Sr. Nadal hay mucha información en el trabajo sobre la Herencia Nadal Guerrero y la Universidad de Estepona.

DÉCIMO CUARTO.- GRUPO JOSÉ SOLÍS RUIZ

EL 28 de septiembre de 1960, el Ayuntamiento acordó «que el Grupo de viviendas de tipo social se denomine "Grupo José Solís Ruiz", junto con la rotulación de una plaza y siete calles de que consta el mencionado Grupo».

Si desea conocer a este personaje puede visitar la web de la Real Academia de la Historia.


DÉCIMO QUINTO.- CALLE CATORCE DE DICIEMBRE 

En el Pleno de 5 de enero de 1967 se aprobó una moción del alcalde-presidente, D. Ángel Farinós,  de rotulación de la Calle 14 de diciembre, prolongación de la Calle de Calvo Sotelo.

Dice el acta de dicho pleno: «Seguidamente fue leída Moción de la Alcaldía-Presidencia, proponiendo que en atención al rotundo resultado obtenido en las elecciones celebradas sometiendo a Referéndum Nacional el día 14 de diciembre pasado la Ley Orgánica del Estado, presentada por el Caudillo, aprobada por el Pleno de las Cortes en 22 de noviembre último, y a fin de conmemorar y de que quede constancia permanente de tan importante acontecimiento patrio; se rotule la nueva avenida formada entre el jardín que hace esquina a la entrada de C/ El Cid y que conduce hasta la altura de la Bda. 25 años de Paz, con la fecha inolvidable del "14 de diciembre".

Los Sres. asistentes, a la vista de lo expuesto, acuerdan por unanimidad hacer suyas la Moción de la Alcaldía-Presidencia, y a fin de que perpetúe este hecho trascendental que dará vigor y permanencia a las Instituciones de la Nación, se rotule con la memorable fecha de "14 de diciembre", la nueva Avenida de referencia».

DÉCIMO SEXTO.- CALLE DEL ALFÉREZ RUIZ MÉNDEZ

Por declaraciones de familiares, sabemos que el Alférez Ruiz Méndez era D. Francisco Ruiz Méndez, esteponero, hermano de D. Cristóbal, que fue médico y alcalde de la localidad. 

Sus sobrinos María y Antonio me informan de que «Estudiaba Medicina cuando se produjo el Alzamiento Nacional y durante el periodo republicano estuvo ayudando a los heridos en el Colegio Simón Fernández, habilitado como hospital.  Tras la toma de  Estepona por las tropas de Franco, como muchos otros, para evitar problemas con los vencedores, se afilió a Falange y fue reclutado, como soldado, por el bando nacional (no huyó del pueblo)». 

En el BOE nº 456, editado en Burgos el 20 de Enero de 1938, aparece un listado con los alféreces provisionales de Infantería, procedentes de la Escuela Militar de Granada, y sus destinos; y, entre ellos, está D. Francisco Ruiz Méndez en el Ejército del Sur. «Murió en la zona de Don Benito a los 26 años de edad, cuando sustituyendo a un compañero en el arrío de bandera recibió un disparo en el vientre (seguramente, una bala perdida)»

La decisión de rotular una calle con el nombre de Alférez Ruiz Méndez se tomó el 21 de febrero de 1970, durante el mandato como alcalde de D. José Martín Méndez aunque nos comenta Antonio, el hijo de D. Cristóbal Ruiz Méndez, que su padre no quería.  La sustitución del nombre de Calle Alférez Ruiz Méndez por el de Calle de Mariana Pineda  se acordó en Pleno de 1 de febrero de 1980.

Archivo obtenido con Google Maps


II.- PRIMERA CORPORACIÓN DEMOCRÁTICA (1979-1983)

1. MODIFICACIÓN DE NOMBRES DE CALLES ACORDADOS DURANTE EL FRANQUISMO

El 3 de abril de 1979, después del refrendo mayoritario a la Constitución de 1978, se celebraron las primeras elecciones municipales de la nueva etapa democrática tras el fallecimiento del general Franco.

En Estepona, ganó las elecciones el Partido del Trabajo (PTE), de ideología maoísta, liderado por Antonio Murcia, con 8 concejales, seguido por el PSOE de Mateo Vázquez Febrero con 6. 

En el acta de la Comisión Municipal Permanente de 29 de enero de 1980 se recoge la siguiente petición vecinal:


En la sesión del Pleno Municipal de 29 de noviembre de 1979 se aprobaron los nombres de Avenida Andalucía, Blas Infante y Manuel García Caparrós y en el acta del Pleno Municipal celebrado el 1 de febrero de 1980 se recoge la discusión entablada por los representantes municipales sobe la rotulación de otras calles,  plazas y barriadas, las denominaciones de centros docentes y los acuerdos adoptados.

Dice el acta:

«(...) Después de amplia deliberación, en la que intervienen distintos Concejales expresando sus opiniones en relación con el tema, y considerado suficientemente debatido el asunto, se somete a votación, resultando aprobados los siguientes nombres de calles, plazas, barriadas y Centros Escolares:

La calle 14 de enero, pasa a denominarse Pozo de los Palos, por acuerdo unánime.

La calle Pilar de Farinós, conserva su denominación también por acuerdo unánime.

La calle Coronel Borbón, pasa a denominarse Buena vista, por unanimidad.

La Plaza Coronel Coco, Plazoleta Ortiz, por unanimidad

La Plaza José Antonio, Plaza de las Flores, por unanimidad.

La calle Sargento Juan Vázquez, calle Caridad, por unanimidad.

La Plaza de los Caídos, Plaza del Reloj, por unanimidad.

La calle Alférez Ruiz Méndez, calle Mariana Pineda, por mayoría de once votos a favor y cinco en contra.

Se acuerda por mayoría que la Barriada José Nadal pase a denominarse Barriada Primavera, que la Barriada 25 Años de Paz pase a denominarse Barriada de 4 de diciembre (14 votos a favor) y que la Barriada José Solís se denomine Barriada de la Constitución (13 votos a favor). Y por unanimidad se acuerda conceder el nombre de Barriada Pablo Picasso a la barriada donde están emplazadas las cien viviendas sociales de las inmediaciones de Vía de Circunvalación o Avda. de Andalucía.

Se acuerda otorgar los siguientes nombres a Centros Docentes: Al Colegio de Enseñanza Preescolar, sito en Avda. de Andalucía o carretera de circunvalación, por unanimidad se le da la denominación de María Rojas; al Colegio de EGB actualmente en construcción en la Avda. Juan Carlos I también por unanimidad el de don Ramón García, y al que se halla en construcción en El Calvario el nombre de Antonio Machado, también por unanimidad. Al Colegio de EGB actualmente denominado José Solís, se acuerda por mayoría de 14 votos a favor cambiarle su nombre por el de Miguel Hernández y al Colegio de EGB actualmente sin nombre sito en la barriada de cien viviendas sociales se acuerda por mayoría de 14 votos a favor otorgarle el nombre de Federico García Lorca.

Se acuerda por unanimidad otorgar al Centro de Formación Profesional actualmente en construcción en el Calvario, el nombre de Severo Ochoa, y al Instituto Nacional de Bachillerato el de Juan Ramón Jiménez.

Por último se acuerda por unanimidad colocar una placa conmemorativa en la casa de la calle de Santa Ana donde tuvo su Colegio doña María Rojas y conceder el nombre de Féliz Troyano a una calle que se designará en su momento. (...)».

De este acuerdo llama la atención que:

  1. Los nombres decididos para los dos primeros institutos de la localidad no se llevaron a efecto.
  2. Se metió en el saco de los nombres franquistas al Sargento Juan Vázquez, fallecido en 1925 en Kudia Tahar, en la Guerra de Marruecos. La única explicación para que se anulase el nombre de la calle Sargento Juan Vázquez sería la de restablecer la denominación que los vecinos empleaban habitual y tradicionalmente y que era Calle Caridad, lo cual no es óbice para haberle buscado otro emplazamiento, otra calle a la que denominar Calle Sargento Juan Vázquez.
  3. La denominación establecida para las barriadas construidas por el Movimiento a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, prácticamente, no se utilizan. Los ciudadanos mantienen los nombres originales.   
  4. El Ayuntamiento tardó casi veinte años en buscar una calle para honrar a D. Félix Troyano Uceda. Tuvo que ser el Grupo Independiente Liberal (GIL), por acuerdo de fecha 13 de mayo de 1998, el que rotulara con el nombre de este antiguo alcalde la calle que muestra la siguiente imagen. También hay que recordar que en la candidatura de Jesús Gil Marín iba Dª María Félix Fernández Troyano, nieta del alcalde republicano.

Plano obtenido con https://sites.estepona.es


También me informó D. Teo Atienza que el Ayuntamiento de Estepona, el 13 de Octubre de 2017, rindió homenaje a este alcalde republicano colocando una placa conmemorativa en la calle Pozo de los Palos, donde nació. 
Archivo de D. Juan Ordoñez Bazán

Archivo obtenido en Facebook por D. Juan Ordoñez

Yo no he encontrado las placas que se acordaron hace años para Dª María Rojas en la calle Santa Ana y D. Augusto Suárez de Figueroa en calle Blas Ortega.

NOTA.-
La Barriada XXV Años de Paz cambió su nombre por Barriada 4 de diciembre para conmemorar el 4 de diciembre de 1977, día en el que se celebraron manifestaciones en toda Andalucía reclamando el Estatuto de Autonomía y, en la de Málaga, un policía asesinó a García Caparrós. 
Como consecuencia de esta movilización se produjo el referéndum autonómico del 28 de febrero de 1980, en el que los andaluces acudimos a las urnas y triunfó el sí en todas las provincias pero no se alcanzó el techo legal en Almería. Se produjo un amplio debate político que provocó que las Cortes modificaran la Ley de Referéndum para permitir la incorporación de esa provincia al proceso autonómico. En octubre, además, se desbloqueó el acceso de Andalucía por la vía del artículo 151 de la Constitución, gracias a la modificación de la Ley Orgánica de modalidades de referéndum, de manera que la no ratificación de Almería pudo ser sustituida por las Cortes Generales, previa solicitud de la mayoría de los diputados y senadores de esta provincia.

III.- RESEÑAS BIOGRÁFICAS

FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE (Ferrol (La Coruña), 4/12/1892 - Madrid, 20/11/1975). 

Hijo de un capitán de la Armada, se formó en la Academia Militar de Toledo (1907-1910), participó en la guerra de Marruecos y ascendió rápidamente por méritos de guerra. En 1923 llega a la jefatura de la Legión y en 1926, con 33 años, ya era general. 

Francisco Franco Bahamonde - Archivo de Wikipedia

Durante la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928) y en los años de la República ascendió a general de división en 1934, fue comandante en jefe del Ejército de Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). En julio de 1936, cuando se subleva contra la República, era comandante militar de Canarias porque el gobierno del Frente Popular lo alejó de la península dudando de su fidelidad.

Integrante del grupo de militares que dieron el fracasado golpe de Estado contra el Gobierno democrático de la Segunda República y que originó la Guerra Civil española, fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936.

Franco, que contó con la ayuda militar de la Alemania nazi y la Italia fascista, dirigió la guerra de una manera conservadora, ganándola gracias a la unidad y disciplina de su bando, frente a los enfrentamientos políticos y anarquía de los republicanos. 

Ejerció como jefe del Estado desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975 y como jefe de Gobierno hasta 1973.

Basado en las ideas fascistas de Falange Española, en el pensamiento de la Iglesia y en los principios militares de orden, autoridad y unidad, configuró el estado español como una dictadura personalista y totalitaria, ejerciendo en los primeros años de la posguerra una fuerte represión contra los partidarios del bando republicano derrotado, muchos de los cuales murieron ejecutados judicial o extrajudicialmente o acabaron en prisión o en campos de  concentración, lo cual originó un alto número de exiliados al extranjero.

En lo económico desarrolló una política autárquica que estancó y atrasó al país, hasta que a finales de los años cincuenta, con el Plan de Estabilización de 1959, comenzó una progresiva liberalización económica para contar con la alianza de Estados Unidos. 

Los sesenta son los años de "los planes de desarrollo" y la influencia política del Opus Dei, que producen un rápido crecimiento industrial y económico, favorecido por el turismo. Ello permitió el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar de ser un anacronismo en Europa, y los cambios sociales que se produjeron. 

GONZALO QUEIPO DE LLANO Y SIERRA (Tordesillas, 5/2/1875 - Sevilla, 9/3/1951). 

Educado en un Seminario del que se escapó para alistarse en Ferrol al 4º Batallón de Artillería, ingresó en la Academia de Caballería de Valladolid en 1893.

Participó en la Guerra de Cuba y en la de Marruecos, lo que le permitió alcanzar el puesto de general en 1923.

Aunque apoyó en un principio al General Primo de Rivera, sus críticas posteriores le hicieron pasar a la reserva en 1928. 

A finales de 1930, junto a Ramón Franco Bahamonde y un pequeño grupo de oficiales y civiles conspiran contra la monarquía y protagonizan una intentona republicana al asaltar el aeródromo de Cuatro Vientos en Madrid, que fracasa y le obliga a exiliarse a Francia, donde se relaciona con Marcelino Domingo, Indalecio Prieto, Diego Martínez Barrio y otros políticos vascos y catalanes.

Una vez proclamada la República, Azaña le rehabilita y le asciende a general de división haciéndose cargo de la Capitanía General de Madrid y convirtiéndose en uno de los militares fundamentales del nuevo régimen.

En 1933 es relevado del cargo por sus comentarios contra el Gobierno aunque es nombrado inspector general de Carabineros.

En 1936 se entrevistó con el general Mola y se comprometió totalmente con el alzamiento militar contra la República. El 18 de julio de 1936, al enterarse de la sublevación en la guarnición de África, se fue a Sevilla, desde su destino de Huelva, detuvo al general José Fernández Villa-Abrille, fiel a la República, al gobernador civil y autoridades locales y se hizo con el control de la capital andaluza en la que inició una fuerte represión.  Convirtió Andalucía en una de las bases logísticas de la España franquista, se autonombró jefe del Ejército del Sur y actuó como un auténtico "virrey de Andalucía".

Destacó por su uso de la radio como medio de guerra psicológica con sus famosas charlas a través de Unión Radio Sevilla.

Una vez finalizada la guerra, Queipo y Franco (al que aquel le llamaba Paca la Culona) se distanciaron. Fue destituido de la Capitanía General de Andalucía y confinado a Burgos. Se le propuso para embajador en Argentina y no contó con la aprobación del Gobierno de ese país, por lo que fue enviado a Italia en misión militar. En 1942 regresó a Sevilla y permaneció alejado de la vida militar. 

Queipo de Llano en Berlín en 1939 - Archivo de Wikipedia

En 2008, el juez Baltasar Garzón le imputó los delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad, declarándose extinta su presunta responsabilidad al haber fallecido.

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA Y SÁENZ DE HEREDIA (Madrid, 24/4/1903 - Alicante, 20/11/1936).

Era hijo del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España entre 1923 y 1929. Estudió derecho y ejerció como abogado y, al caer el régimen dictatorial de su padre, en enero de 1930, los duros ataques que sufrió éste, de sus adversarios, tras su marcha al exilio, le animaron a entrar en política. Participó en el lanzamiento de Unión Monárquica Nacional y, posteriormente, con el apoyo de Acción Nacional, presentó su candidatura a un escaño vacante en las Cortes, por Madrid, aunque no resultó elegido.

José Antonio Primo de Rivera - Archivo de Wikipedia

A partir de 1932, influido por el fascismo de Mussolini, y, sobre todo, a partir de 1933,  con el ascenso de Hitler al poder,  José Antonio crea la Falange Española y, al año siguiente, la fusiona con otro grupo de similar ideología, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, dando lugar a FE de las JONS. Con la estrategia de propaganda política y agitación callejera, la Falange adquiere notoriedad aunque en las elecciones de 1936 no obtiene ningún escaño. Esto hace que Falange se incline aún más por la violencia y se produzcan enfrentamientos sangrientos con socialistas, comunistas y anarquistas que llevan a José Antonio a la cárcel, primero a Madrid y posteriormente a Alicante. 

Cuando se inicia la Guerra Civil, José Antonio es juzgado por un Tribunal Popular, acusado de auxilio a la rebelión militar, condenado a muerte y fusilado el 20 de noviembre de 1936.

MANUEL JOSÉ FAL CONDE (Higuera de la Sierra (Huelva), 19/8/1894 - Sevilla, 20/5/1975).

Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla y se doctoró en Madrid. 

Aunque Andalucía no se distinguió por su fervor carlista, en el siglo XIX, en los primeros años de la República el carlismo tuvo un importante desarrollo y Fal Conde se constituyó como su líder en nuestra comunidad. 

Tomó parte en la sublevación de Sanjurjo contra la República (1932) y fue encarcelado.

En 1933 comenzó a organizar El Requeté Andaluz, la milicia carlista, de carácter paramilitar y contrarrevolucionario. 

Colaboró en la preparación del golpe militar del 18 de julio de 1936 con el que se inició la Guerra Civil (1936-1939) y negoció con el general Mola la participación de los carlistas en el bando nacional.

Fal Conde en Toledo, 1936 - Archivo de Wikipedia.

El 20 de diciembre de 1936, el general Dávila comunicó a Fal Conde la orden de destierro a causa de la creación de la Academia Militar Carlista de San Javier y se exilió a Portugal, desde donde se opuso al Decreto de Unificación que permitió a Franco fusionar a todas las fuerzas políticas del bando nacional en la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS). 

A su regreso a España, mantuvo sus discrepancias con el partido único y el alistamiento de carlistas en la División Azul y estuvo confinado durante unos meses en Menorca.

El 11 de agosto de 1955 renunció como jefe del carlismo español y abandonó la política activa.

FRANCISCO DE PAULA DE BORBÓN Y DE LA TORRE (Coronel Borbón) (Madrid, 16/1/1882 - 6/12/1952).

Era primo segundo de Alfonso XIII, y siguiendo la carrera militar de su padre, Francisco María de Borbón y Castellví, ingresó en la Academia de Infantería en agosto de 1895. Tras varios destinos, en 1905 pasó al Regimiento Inmemorial del Rey con el grado de capitán

El 21 de agosto de 1907, se casó con Enriqueta Isabel de Borbón, duquesa de Sevilla, y fue nombrado, en enero de 1908, gentilhombre de cámara del Rey, sin abandonar su Regimiento. Participó en la guerra de Marruecos,  siendo laureado con la Cruz del Mérito Militar de 1ª clase, y, en abril de 1916, hizo frente, con su batallón, a las alteraciones de orden público que se dieron en Asturias. En agosto de 1919 se le otorgó la Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. 

En mayo de 1922 ascendió a teniente coronel y tras varios destinos, se incorporó a la Comandancia General de Somatenes de la 1ª Región Militar, donde permaneció hasta la proclamación de la República, a la que prestó juramento de fidelidad.

Fue encarcelado y deportado a Villa Cisneros por participar en el levantamiento del general Sanjurjo el 10 de agosto de 1932 y recobró la libertad con la amnistía decretada en 1934. Se reincorporó al ejército y fue ascendido a coronel en febrero de ese año, pasando a desempeñar servicios en Francia y Bélgica, y no permitiéndole Gil Robles regresar a España.

Desde el primer momento de la conspiración militar estuvo en contacto con el general Mola y participó en ella, pero no le dejaron volver al país hasta el primero de octubre de 1936, momento en el que le dan el mando del Regimiento Pavía nº 7 y la Comandancia Militar del Campo de Gibraltar. Participó en la ofensiva contra Málaga, entrando sus tropas en Estepona el 14 de enero de 1937 y en Marbella el 17. Sus soldados fueron los primeros en entrar en Málaga el 8 de febrero, donde se hizo cargo brevemente del Gobierno Militar.

Francisco de Borbón y de la Torre - Archivo de Wikipedia

Ascendió a general de brigada en mayo de 1938. Fue gobernador militar de Madrid, siguiendo al cargo de su división, y ascendido a general de división en enero de 1941. En marzo de ese mismo año fue nombrado vocal del Tribunal Especial de la Represión de la Masonería y, posteriormente, Capitán General de la VII Región Militar con sede en Valladolid.

En febrero de 1943, fue nombrado procurador en Cortes y, según el historiador Paul Preston, ese año fue expedientado y separado del Ejército bajo la acusación de tráfico ilegal de alimentos porque el Régimen desconfiaba de sus actividades pro-monárquicas y sus intenciones de que Don Juan de Borbón accediese al reinado de España. A pesar de ello, obtuvo el grado de teniente general el 8 de febrero de1946. 

Falleció en Madrid el 6 de diciembre de 1952.

MANUEL COCO RODRÍGUEZ era el conocido como Teniente Coronel Coco, en Estepona. 

La guarnición militar del Campo de Gibraltar, en 1936, estaba distribuida entre las localidades de Algeciras, donde se encontraba la plana mayor y el primer Batallón de Infantería Pavía nº 7; San Roque con la primera compañía del segundo Batallón y la Línea, donde había otro batallón.  Cuando comienza el Alzamiento Nacional, el comandante del Regimiento de Pavía, Joaquín Gutiérrez Garde, se mantiene fiel a la República y el coronel Emilio March, al mando de la guarnición del Campo de Gibraltar, era poco conocedor de los entramados del regimiento, tenía la confianza de Azaña y se mostró indeciso cuando se puso en contacto con Queipo de LLano, al mando de la División de Sevilla. Por ello, el segundo jefe, el teniente coronel MANUEL COCO RODRÍGUEZ, tomó el mando de la sublevación y de la plaza, trasladando a Tetuán al coronel March el 23 de julio. Ese día, Coco fue nombrado comandante militar de Algeciras y del Campo de Gibraltar, teniendo un papel relevante en la represión desencadenada en la comarca contra las izquierdas y elementos republicanos.

En enero de 1937 participó en la Batalla de Málaga al frente de una columna en el avance por la costa que culminaría con la conquista de Estepona y Marbella.

Imposición de medalla al Coronel Coco. La Vanguardia 27/4/1939

Durante la Dictadura alcanzó el rango de teniente general. 

JOSÉ CALVO SOTELO (Tuy (Pontevedra), 6/5/1893 - Madrid, 13/7/1936)

Hijo de un juez, Pedro Calvo, estudió en La Coruña y Lugo, donde obtuvo el título de bachillerato. En 1909, su padre es trasladado a Zaragoza y es en esa ciudad donde comienza los estudios de Derecho. Se doctoró en Madrid y consiguió el número uno en las oposiciones a letrados de Justicia y en las de abogado del estado en 1916.

Inició su actividad política dentro del partido de Antonio Maura y en 1919 consigue su primer acta de diputado en Cortes. En 1921, el gobierno de Maura le nombra gobernador civil de Orense y posteriormente pasó a ocupar ese mismo cargo en Valencia.

José Calvo Sotelo - Archivo de Wikipedia

Durante la dictadura de Primo de Rivera le nombran Director General de la Administración, promulgando los Estatutos Municipales (Decreto Ley de 8/3/24) y los Estatutos Provinciales (Real Decreto del 20/3/1925), fortaleciendo los poderes locales y marcando como jurisdicción dominante a la provincia, bajo el control del Estado.

En 1925 fue nombrado ministro de Hacienda permaneciendo en el cargo hasta el final de la dictadura en 1929. Continuó su actividad política intentando crear un partido que aglutinase a todos los monárquicos comprometidos con el régimen y al proclamarse la República se exilia a Lisboa y luego a París, para evitar ser juzgado por su colaboración con la dictadura.

En las elecciones constituyentes, resultó elegido diputado por Orense pero no pudo tomar posesión por estar exiliado. También en las elecciones de 1933 obtuvo acta de diputado por Orense y La Coruña, representando al partido Renovación Española. Finalmente, el 4/5/1934 regresa del exilio gracias a la amnistía decretada por el gobierno republicano derechista de Alejandro Lerroux y José María Gil Robles y toma posesión de su escaño por Orense.

Una vez en el país, crea el partido Bloque Nacional intentando agrupar a todos los monárquicos con ideología totalitaria.

Las fuerzas de derecha se agruparon en la CEDA, en torno a Gil Robles, por lo que Calvo Sotelo no alcanzó sus propósitos e intentó ingresar en Falange pero José Antonio Primo de Rivera, hijo del general que presidió la Dictadura, se negó debido a las grandes diferencias personales e ideológicas entre ambos.

En las elecciones de 1936 fue proclamado diputado por Orense. En cuanto conoció el triunfo del Frente Popular intentó que el gobierno proclamase el Estado de Guerra, al considerar que ello suponía un estallido revolucionario. Al ser nombrado Azaña primer ministro, creyó en la moderación del gobierno y relajó sus posiciones, aunque sus intervenciones en el Congreso fueron fuertes y agrias, criticando la política gubernamental y enfrentándose a los partidos de izquierda. El enfrentamiento más destacado lo protagonizó con Casares Quiroga el 16/6/1936 por su visión sobre la anarquía que imperaba en el país. Calvo Sotelo se convirtió en el portavoz de la ultraderecha en la Cámara de diputados y se distinguió por sus actividades antirrepublicanas en el exterior.

En la madrugada del 12 al 13 de julio de 1936 fue sacado de su domicilio en una furgoneta de la Guardia de Asalto y asesinado de dos disparos en la nuca, al parecer, en represalia por el asesinato del teniente Castillo, militante socialista, sucedido el día anterior. 

Este hecho es considerado como la chispa desencadenante del golpe de estado contra la República, el llamado Alzamiento Nacional.




FUENTES Y RECURSOS

Archivo Histórico Municipal de Estepona (A.H.M.E). Actas capitulares. Signaturas:

L-00579-01-00: L-01102-00-00; L-01113-00-00; L-01113-00-00; L-01114-00-00; 

C-00617-01-03; C-02679-01-02.

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Real Academia de la Historia: https://www.rah.es/

Biografías y vidas: https://www.biografiasyvidas.com/







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea realizar algún comentario sobre el contenido del artículo, rellene este formulario.