28 octubre 2021

Resumen de los avatares de la herencia hasta 2021

Los que hayan leído los once capítulos previos sobre la herencia Nadal Guerrero y la Universidad de Estepona que hay en el blog Avatares habrán podido comprobar la complejidad del asunto.

María Catalina Nadal Guerrero (la última heredera) (Archivo extraído del blog de la Asociación de Vecinos El LLombo )

En este artículo voy a intentar realizar el resumen más simple, básico y comprensible de los hechos (espero conseguirlo), hasta 2021.

  1. La denominada herencia Nadal Guerrero consistía en aproximadamente 3 millones de metros cuadrados de terrenos situados en el municipio de Estepona.
  2. El pueblo de Estepona nunca ha sido beneficiario directo de la herencia Nadal Guerrero. El Ayuntamiento, representante del pueblo, no recibía ninguna de las propiedades de la herencia.
  3. Los terrenos de la herencia, por deseo expreso de sus legatarios, se reparten en tres partes:
    1. Los que le correspondían a Dª Antonia Guerrero se transfieren a una Fundación "civil", la Fundación Antonia Guerrero, presidida por el alcalde, y con una finalidad educativa-cultural de la que se deben beneficiar, especialmente, las mujeres del municipio.
    2. Los que le correspondían a D. José Nadal se asignan a una Fundación religiosa católica, dirigida por el Obispado de Málaga, también con una finalidad educativa-cultural.
    3. Los que le correspondían a Dª María Catalina Nadal pasan a ser gestionados por el obispo de Mallorca, una vez fallecido el padre Manuel.
  4. En ningún apartado de los testamentos figura la obligación de crear una Universidad en Estepona.
  5. Las Fundaciones y la Iglesia católica, para poder realizar obras y proyectos, necesitan convertir terrenos en dinero.
  6. Una buena parte de los terrenos de la herencia está compuesta por suelos rústicos, no urbanizables, de escaso valor en el mercado, pero otra gran parte, en la cual se encuentran las fincas de Guadalobón y Arroyo Vaquero, está constituida por Suelos Urbanizables Programados (SUP) (terrenos en los que el PGOU ha delimitado los sectores correspondientes para su desarrollo mediante Planes Parciales y ha establecido un programa de ejecución, vinculándolos al establecimiento de aquellos sistemas generales, o elementos de los mismos, que son necesarios para el desarrollo de las previsiones del Plan en las distintas áreas del municipio) y Suelos Urbanizables No Programados ( SUNP) (terrenos que el PGOU declara adecuados, en principio, para ser urbanizados pero que necesitan de la aprobación de un programa de actuación urbanística). Por tanto, el Ayuntamiento tiene "la sartén por el mango" para el desarrollo de cualquier proyecto en esas tierras y, de hecho, se ha venido beneficiando de ello con los terrenos que albergan el Palacio de exposiciones, el Recinto ferial, el Hospital, etc.
  7. El valor de las tierras de las dos partes que, en principio, eran propiedad de la Iglesia católica dependía y depende de su desarrollo urbanístico, de la tipología de las urbanizaciones a construir (viviendas, complejos hoteleros, etc.) y de los volúmenes permitidos. 
  8. Para revalorizar las tierras y justificar ese posible desarrollo futuro se utilizó en su día, hace más de treinta años, la idea de la Universidad de Estepona y comenzaron las negociaciones con el Ayuntamiento:
    1. Preconvenio, siendo alcalde D. Manuel Sánchez Bracho, finales de los 80, principios de los 90, entre el Ayuntamiento, Corporación de Promotores Europeos y Universidad Pontificia.
    2. Convenio, siendo alcalde D. Miguel Castro Carrasco, con los mismos interlocutores.
    3. Quiebra de Promotores Europeos, créditos impagados, pleitos judiciales. Finalmente, Unicaja se hace con la mitad de los terrenos y se solventan los problemas legales. 
    4. El Ayuntamiento, gobernado por Miguel Castro, para mantener el control de los terrenos de la herencia, da marcha atrás en los acuerdos firmados y no los califica como urbanizables en el PGOU. La mayor parte de los  suelos de la herencia se mantienen como  rústicos no urbanizables o como SUP y SUNP
  9. El obispado de Málaga llega a un acuerdo con Globalia y Unicaja y les vende todos los terrenos que le quedaban. Dejando de lado otras operaciones, para simplificar, los terrenos de la herencia Nadal asignados inicialmente a la Iglesia católica, alrededor de 2,5 millones de metros cuadrados, son de Globalia, propietario mayoritario, y Unicaja, y su valor depende del desarrollo urbanístico que se haga con ellos (SUP y SUNP).
  10.  El 30% del dinero que obtuvo la Iglesia por la venta de los terrenos legados por Dª Catalina Nadal le correspondía a la Iglesia de los Remedios de Estepona, pero ese capital pasó a los fondos del Obispado, siendo éste el responsable de la gestión de dichos fondos así como de los de la Fundación José Nadal.
  11. La Fundación Antonia Guerrero, que está controlada por el alcalde, la maestra más antigua de la localidad, otra señora que ésta designa y el secretario (D. Ignacio Pérez de Vargas), ha gestionado y gestiona la venta de algunas de sus tierras. Aparte de alguna operación fracasada, se puede decir que mantiene casi intacto su patrimonio económico.
  12. En 2020, el Ayuntamiento, y el pueblo de Estepona, se encuentran, prácticamente, igual que al principio, pero con un agravante. Han pasado treinta años, los terrenos siguen sin valer nada si no se aprueban los desarrollos de los terrenos calificados como SUP y SUNP. El Consistorio tenía la llave de todos los proyectos y de los beneficios que se pudiesen obtener por recalificación, aprovechamientos, licencias, etc., de los terrenos de la herencia, pero, con la Ley del Suelo Andaluza, en vigor a 2020, no puede aprobar definitivamente los dos planes de sectorización de los que depende el proyecto universitario.  
NOTA: Pueden encontrar documentos con alegaciones al último Convenio que intentó aprobar David Valadez, siendo alcalde tras la operación Astapa, y la propuesta de resolución de éstas, en la página CAJÓN DE SASTRE de este blog.


15 octubre 2021

2021: Centenario del Colegio Nuestra Señora del Carmen


Edificio Pescadería. Primera Localización de la Escuela de Orientación Marítima y Pesquera. Fotografía del artículo sobre el Pósito de Pescadores escrito por D. Andrés Troyano para la revista Vida Marítima el 17/12/1920

Si pensamos en un colegio como el edificio que lo alberga, la afirmación recogida en el titular de este escrito carece de sentido, pero si lo miramos como una institución educativa que ha ido desarrollándose y cambiando de ubicación a lo largo de los años, comprenderemos por qué el Colegio del Carmen ha cumplido cien años.

A primero de septiembre de 1920 se constituye en Estepona el Pósito de Pescadores “Nuestra Señora del Carmen” que, por Orden del Ministerio de Trabajo de 21 de marzo de 1943, se convierte en la Cofradía de Pescadores.

Consta que, en enero de 1921, el Pósito, con el apoyo de la Caja Central de Crédito Marítimo, comienza a organizar su Sección de Cultura en la que había inscritos un centenar de alumnos en dos grupos: uno diurno para hijos y huérfanos de marineros y otro nocturno para trabajadores del mar.

02 octubre 2021

Capítulo 10. Corrupción y confusión.

Como ya hemos comentado en capítulos anteriores, entre los años 2003 y 2007 se veía que el dinero procedente del urbanismo y la construcción fluía por el Ayuntamiento. Las "donaciones" se utilizaban para grandes eventos y, sin embargo, los servicios públicos del municipio no mejoraron casi en nada. 

Lo que elevó el grado de desconfianza de una buena parte de la población hacia el equipo de gobierno fue el despliegue de medios que utilizaron en la campaña electoral de 2007. A destacar, entre otros, los conciertos-mítines de artistas importantes.

El PSOE, al igual que el PES, destacaron por la potentísima campaña que realizaron y por los fuertes enfrentamientos entre los líderes de ambos partidos[i]. Los mensajes de corrupción, que el PSOE lanzó a sus socios de gobierno, se parecieron a los que utilizó en la campaña de 1991 contra el CDS de Sánchez Bracho y López Villena, y, al igual que entonces, le dieron su fruto. A pesar de que la abstención llegó al 43,45%, el PSOE se quedó a dos concejales de la mayoría absoluta. Los resultados fueron:

Partido

PSOE-A

PES

PP

PA

ESTEPONA 2007

IULV-CA

Votos

7.829

4.179

3.705

1.839

1.335

1.173

Concejales

11

5

5

2

1

1

Capítulo 11: La Fundación Antonia Guerrero

Hasta 1988, año en el que fallece el párroco de la Iglesia de los Remedios, Manuel Sánchez Ariza, casi nadie conocía la existencia de los testamentos de los que hemos hablado y el patrimonio se mantenía prácticamente intacto.

Con la quiebra de COPRESA (en otros documentos aparece como C.P.E. S.A.), a mediados de 1993, el legado de D. José y de Dª María Catalina Nadal peligra. Sin embargo, los terrenos correspondientes a la Fundación Antonia Guerrero Díaz no se ven afectados. De hecho, la Fundación no se había constituido cuando se declara el conflicto entre los bancos y la herencia. Lo hizo el 9 de mayo de 1996, mediante escritura pública otorgada ante el notario D. Rafael Guerra, bajo el número 1401 de su protocolo.

Aunque los miembros del Patronato de la Fundación han ido variando a lo largo de los años - el presidente es el alcalde y las vocales son una maestra (la más antigua de la localidad) y otra mujer designada por ésta - quien no ha cambiado y actúa desde el principio como secretario de la Fundación es el letrado esteponero Ignacio Pérez de Vargas. El Poder Judicial no permitió que ningún juez formase parte del Patronato, como  estableció Dª Antonia en su testamento.