07 julio 2025

Francisco José Lobo y Olid

Durante la Guerra de la Independencia muchos de los comandantes de las partidas o guerrillas que se formaron en los pueblos de alrededor de Estepona, para luchar contra los franceses, fueron sacerdotes, como es el caso de Benadalid, Cortes y Faraján, y miembros del clero regular, como fray Vitorio de Cuérvara (Casares), el mercedario fray Fernando López (Jubrique), fray Francisco Dueñas (Cortes) o el descalzo fray Andrés de N. (Algar). 

Entre ellos destaca el que, a partir de 1816, una vez finalizada la guerra, fue párroco de Estepona, Francisco José Lobo y Olid.
El obispo Lamadrid destinó a Francisco Lobo al curato de Setenil en el año 1805. Según una certificación, observó en su destino la mejor conducta, predicó el Evangelio y practicó los cultos que su ministerio exigía. Incluso se hizo dueño de la voluntad de su feligresía. 
Llegó la guerra de la independencia y Lobo se negó a obedecer todas aquellas órdenes que no procedían de la Junta Suprema de Sevilla. 
Apenas supo el guerrillero que en Ronda se encontraba José I, intentó sublevar a Setenil, Olvera, Osuna, Torre-Alhaquime, Alcalá del Valle y otros pueblos.
 Supo que una partida de dragones había salido hacia Olvera y que se hallaba en las proximidades de las ruinas de Acinipo, por lo que convocó a los serranos y se presentó en aquellos parajes para enfrentarse a ellos. La sorpresa del ataque facilitó que muchos murieran y otros llegaron a Ronda huyendo, perseguidos hasta las afueras de la ciudad. El pavor se extendió entre las tropas francesas que acordaron evacuar Ronda, como finalmente hicieron. 
Al regresar los franceses a Ronda, Lobo ideó un plan para apoderarse de un cañón que el general Horacio Sebastiani enviaba. Reclutó a los vecinos aptos para el manejo de las armas y se enfrentaron a los franceses en reñido combate, cerca de la Venta de Parchite.  El socorro de un destacamento de dragones frustró el plan del cura Lobo, que no dejó de fraguar guerrillas hasta que se estableció en Olvera una fuerte guarnición. 
Los franceses proclamaron una orden de captura contra Francisco lobo, ofreciendo un premio a quien lo entregara vivo o muerto. La prudencia encaminó al eclesiástico a buscar refugio en Gibraltar. 
Regresó en 1813, y recibió una acogida entusiasta por parte de su feligresía, en la cual permaneció hasta que fue promovido al curato de Estepona. 
Era un ferviente partidario del Rey Fernando VII, tal y como lo demostró en aquellos días de revuelta patriótica. 
En 1816, Fco. José Lobo era cura en Estepona y recibe, en marzo de ese año, 20.000 reales de D. José Carrión y Marfil, obispo de Trujillo (Perú).
En diciembre de 1821 Lobo es nombrado miembro de la Diputación Provincial de Málaga, como se recoge en  el periódico El Eco de Padilla de 12/12/1821.
En los primeros días del mes de diciembre de 1822, el señor Carrión y Marfil, escribió al párroco de Estepona, don Francisco José Lobo y Olid, al que nunca había olvidado mientras estuvo en las diócesis americanas enviándole cantidades en metálico, y le remitía un cáliz de oro con las demás alhajas correspondientes (vinajeras, patena, campanilla, etc.), deseando se depositase y sirviese de monumento y memoria al pueblo donde había nacido. El valiosísimo donativo era más de agradecer por ser una de las escasas prendas salvadas y traídas de América, y por la situación de penuria en que se hallaba el prelado.
El cura párroco de Estepona le contestó dándole las gracias por tan especial y particular memoria, y proponiéndole que si para restablecer su salud quisiera “venirse a su país nativo, este pueblo tendría en ello la mayor satisfacción”. Todo lo cual se hizo saber al público después de la misa mayor del domingo siguiente, “el cual fué exaltado de singular regocijo y aplauso a favor de su Patricio, colmándolo de mil alabanzas y manifestando sus deseos de verlo otra vez en el suelo que ha nacido”. 
El Ayuntamiento constitucional de Estepona, se hizo eco de tan feliz noticia y se reunió el 11 de diciembre con el sólo objeto de acordar que se oficiara al Obispo dándole las gracias por su recuerdo y ofreciéndole su hospitalidad, como decía la comunicación que se transcribe:
“Iltmo. Sr.: El Ayuntamiento que presido, exaltado de júbilo al leer la carta que V. S. Iltma. remite a su párroco, en la que indica el precioso regalo que hace a la Iglesia en donde recibió el primer don del Espíritu Santo, no pudo menos de hacerlo notorio a su pueblo, y su resultado fue el que manifiesta el adjunto testimonio: Sírvase V. S. I. admitir los obsequios que le tributan estos vecinos, que tendrían la mayor satisfacción en ver sus deseos cumplidos, como yo la tengo en ser el órgano para manifestarlos, y mayor en poder ofrecer particularmente y acreditar la fina voluntad que le profeso a una persona de su mérito. Dios guarde a V. S. I. muchos años. —Estepona, 19 de diciembre de 1822. —Iltmo. Sr.—José Antonio Guerrero. —Iltmo. señor Obispo de Trujillo”.
Sobre Francisco José Lobo y Ortiz tenemos que saber también lo siguiente:
El Trienio Liberal se inicia el 1 de enero de 1820 con la sublevación militar de Rafael de Riego para restablecer la Constitución de 1812 contra la monarquía absoluta de Fernando VII y finaliza el 1 de octubre de 1823, cuando, tras la guerra civil de 1822-1823 (Guerra Realista o Guerra Constitucional), las tropas realistas se imponen gracias al apoyo del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis y un decreto del rey anula la Constitución y la legislación del Trienio, volviéndose a la Monarquía absoluta durante la Década Ominosa (1823-1823).
Del periodo de guerra tenemos la interesante proclama que lanza la Diputación Provincial de Málaga y que firma, entre otros, el párroco de la Iglesia de los Remedios de Estepona y diputado provincial, Francisco José Lobo y Olid.
Pueden leerlo en la siguiente fotografía:


Bibliografía:
Ortega y Sagrista, Rafael. Don José Carrión y Marfil, Obispo de Trujillo y Abad de Alcalá la Real (1746-1827). Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. 
Reder Gadow, Marion. Vida cotidiana en Ronda durante la Guerra de la Independencia (1810-1812). Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 29, 2007. UMA.
Siles Guerrero, Francisco. Resiste y vencerás. Las partidas de guerrilla de El Havaral (Serranía de Ronda) en la Guerra de la Independenia. Takurunama nº 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea realizar algún comentario sobre el contenido del artículo, rellene este formulario.