29 noviembre 2022

Emigrantes esteponeros a Hawái (1911-1913): Introducción al Proyecto

Caras y caretas. Buenos Aires 13/4/1907. Fuente: Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España

Tras la publicación en el blog Avatares del artículo "Éxodo de esteponeros a Hawái (1911-1913)" me he planteado recopilar información sobre las familias y vecinos de la localidad que participaron en esa migración, con la única finalidad de poner en valor y reconocer en cada uno de ellos la valentía y el esfuerzo que supuso abrirse camino en un país extranjero, sin conocer el idioma ni las costumbres y sin que la gran mayoría supiese  leer ni escribir.

A base de trabajo y ahorro, prácticamente todos consiguieron su objetivo de salir de la miseria y de que sus familias prosperasen. Son ejemplos que echan por tierra muchos de los tópicos que adjudican a los andaluces.

Esta investigación y recopilación de datos presenta muchas dificultades. La primera es el volumen. Son muchas las familias que participaron y buscar información sobre todos y cada uno de los que emigraron y de sus descendientes es una tarea lenta y tediosa. Desde aquí hago un llamamiento a todos los interesados, conocedores del tema y familiares a que aporten datos, documentación, imágenes y fotografías. Estoy abierto a cualquier colaboración. 

La información sobre  los esteponeros que partieron hacia Hawái, entre 1911 y 1913, es algo limitada por los tiempos de los que hablamos y su búsqueda presenta una dificultad añadida fruto de los cambios que se producen en los apellidos y nombres de los emigrantes, unos a causa de los errores de los registradores y otros por la adaptación del nombre a la estructura norteamericana.

Los encargados de tomar los datos de los pasajeros escribían lo que oían, bien o mal, sin posible corrección por los interesados dado que la mayoría de ellos no sabía leer ni escribir. Entre el ruido que cabe imaginar durante el proceso y el acento de cada uno, es normal que se produjesen distorsiones. De ahí que aparezca, por ejemplo, Portal en vez de Partal; Monte en vez de Montes o Vazques y Basques en vez de Vázquez. Alonso se convierte en Alonzo por los que cecean y González en Gonsáles por los que sesean. Y al no existir en inglés, los apellidos con ñ la pierden. Así, Ordoñez se transforma en Ordonez u Ordones o Muñoz en Munoz o Munos.

Posteriormente, para registrar el nombre en los documentos oficiales norteamericanos, hay que tener en cuenta que, como todos sabemos, los españoles tenemos un nombre, simple o compuesto - generalmente simple en los hombres de la época -, y dos apellidos,  de los cuales, en aquellos tiempos, el primero coincidía con el primero del padre y el segundo con el primer apellido de la madre. Sin embargo, la estructura de la identificación de una persona en EEUU es nombre simple y apellido (John Wayne) o nombre compuesto y apellido (John Joseph Travolta) [Name - Middle name - Last name o Surname], el apellido ("surname") el del padre.  Por tanto, cuando se registraba el nombre de un ciudadano español había que adaptarlo a la forma americana.

¿Cómo se americaniza un nombre español simple como Antonio Hernández Lima? Las posibles situaciones que se dan son:

  1. Los apellidos se unen en uno solo con guión: Antonio Hernández-Lima. No era muy habitual.
  2. El primer apellido se integra con el nombre y el segundo apellido se convierte en el principal: Antonio Hernández Lima (Antonio H. Lima)
  3. Los apellidos se permutan integrándose el segundo con el nombre y dejando el primero como principal: Antonio Lima Hernández (Antonio L. Hernández
Con las mujeres el problema se agrava. Si el nombre era compuesto (María Concepción) debían optar por María o por Concepción y convertirlo en simple y más de una tuvo problemas legales por adoptar el segundo. Mientras eran solteras el problema de los apellidos es idéntico al de los hombres, pero cuando se casaban sustituían su apellido por el del marido. Así, por ejemplo, Antonia Benitez Mena, casada con Juan Infante López, integró su primer apellido con su nombre y cambió el segundo apellido suyo por el del marido: Antonia Benitez Infante (Antonia B. Infante), aunque a veces aparece Benelez en vez de Benitez.

Y por último añadir que los nombres también se americanizaban: Juan pasaba a ser John, José se convertía en Joseph o Joe, Antonia en Antoinette,  etc. etc.

El problema de búsqueda de información sobre cada uno de los personajes de esta historia se multiplica. ¿Con qué nombre estarán registrados?  No queda más remedio que aplicar el método científico, ensayo-error.

Por esta razón, las "biografías familiares" se irán publicando conforme se considere que hay suficiente información de interés sobre una familia. A modo de ejemplo, se va a comenzar con la familia Infante-Benítez, que tiene una información limitada, obtenida básicamente a través de los buscadores de genealogía disponibles en Internet y nombrados en la nota que sigue a continuación.

Como la estructura de los nombres y apellidos españoles dan mucha mayor información e identifican mejor a los personajes, en las reseñas biográficas mantendremos la estructura española en las denominaciones en vez de la norteamericana.

NOTA:

Aparte de la información aportada por familiares y descendientes, las fuentes utilizadas para el desarrollo del proyecto son: 

Albertos Carrasco, Francisco Javier. "Inmigrantes Españoles en Hawaii". Editorial Amazon.

Ancestry. Web para la elaboración de árboles genealógicos. https://www.ancestry.com/

Archivo Histórico Municipal de Estepona. AHME.

Family Search. Web para la elaboración de árboles genealógicos. 

https://www.familysearch.org/eurona/feed/home 

Find a Grave. Recopilación de tumbas del mundo. https://es.findagrave.com/

Hawaiian Spaniards. Grupo de Facebook. https://www.facebook.com/HawaiianSpaniard/ 

ODT. Obituary Daily Times. https://sites.rootsweb.com/~obituary/using_db.html 

Pérez Martín, José. "Emigración Española a Hawái". Editorial Alhulia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si desea realizar algún comentario sobre el contenido del artículo, rellene este formulario.