19 febrero 2023

La minería en Estepona

AVISO: Si tras leer el artículo piensa acercarse a alguna de las minas, no es preciso recalcar el peligro que supone aventurarse por cualquier "agujero" del terreno e insistir en que hay que cuidar y preservar nuestro patrimonio natural y arqueológico.

LA MINERÍA EN ESTEPONA

La primera vez que tuve conocimiento de que en Estepona habían habido minas fue en una excursión a Los Reales que hicimos "los monaguillos" con el Padre Manuel. Hace ya alrededor de cincuenta años.

Él nos había hablado en alguna ocasión de la riqueza geológica de nuestra sierra y los importantes minerales que contenía. De hecho, tenía por sus habitaciones piedras diversas. Sin embargo, mi descubrimiento de las minas fue pura casualidad.

En la excursión a la que me refiero, nos desplazamos hasta Peñas Blancas en un Simca 1000 que tenía  un vecino de la Plaza de San Francisco, Antonio Caba (D.E.P.), natural de Jubrique y con típico "acento guanche" (1). Conducía el padre Manuel, que decía que sabía, que tuvo carnet pero no lo había renovado, y el coche era bueno porque la caja de cambios aguantó todos los chirridos que daba el mal embragar. Una vez en Peñas Blancas, anduvimos media sierra, de piedra en piedra, viendo helechos y pinsapos, pero no tuvimos la precaución de llevar agua, con lo que llegó un momento en que nos moríamos de sed. Antonio, el jubriqueño, que conocía la sierra como la palma de su mano, nos llevó a la boca de una mina y allí, con una lata oxidada que encontramos, entró y nos trajo agua. Bebimos y no nos dio ninguna gastroenteritis. ¡Un milagro!

Leyendo actas capitulares, me he encontrado con unas, de 1891, que recogen asuntos relativos a la mina San Manuel y que me han hecho recordar aquellos momentos idílicos de mi adolescencia y me han inducido a visitar alguna y hacer averiguaciones  sobre las que existieron en Estepona a finales del siglo XIX y principios del XX. 

Al buscar información me he llevado la sorpresa de que había más minas de lo que yo pensaba. En este artículo del blog les muestro algunas detalles y artículos que he recopilado sobre este tema, amplio y complejo, dejando a  un lado las canteras.

TOPOMINORALOGÍA DEL PARTIDO JUDICIAL DE ESTEPONA

La topomineralogía (minerales de la zona) de nuestra comarca, es la siguiente:

Topomireralogía del Partido Judicial de Estepona - Revista CANTÍL nº 23 - Mayo 2013

El ingeniero D. Antonio A. de Linera en "Reseña Geonóstica y Minera de la provincia de Málaga" de 1851, sobre Estepona y Sierra Bermeja, afirma:

«[...] Las rocas esquistosas se presentan aqui muy sublevadas  y transformadas en "estenesquisto y pizarras talcosas" por una gran masa central de serpentinas que, ademas de imprimirles un carácter cristalino, con la descomposición del ócsido de hierro contenido en ellas ha dado á toda la montaña el tinte rojo que le ha valido el nombre de "Sierra Bermeja". [...]

Algunas piritas cobrizas de la Sierra Bermeja han dado en los ensayos notable cantidad de oro.

El cobre se presenta en abundantes filones de hasta cinco varas de potencia, [...]

El hierro aparece tambien con una abundancia estraordinaria en la Sierra Bermeja , sobre todo en el puerto del Robledar y en el Cañuelo, donde viene un escelente hierro ocsidulado y la verdadera piedra iman. [...]»

ESTEPONA, SURGIDERO MINERO

Una buena parte de las actividades relacionadas con la minería en Estepona están unidas a empresas e industrias establecidas en Marbella.

En 1851, el ingeniero D. Antonio A. de Linera publica "Reseña Geonóstica y Minera de la provincia de Málaga" donde recoge, entre otras muchas cosas, información sobre la fábrica-fundición de cañones de Jimena, sobre el Guadiaro, la fábrica de "hoja de lata" de San Miguel en Júzcar y las fábricas (altos hornos) la Constancia y el Ángel en Marbella. Y sobre el grafito habla de "La Mona", la mina principal que se encuentra en el término municipal de Benahavís y que es la de mayor profundidad, por lo que también se le llama mina Honda;  de que Estepona presenta criaderos interesantes por su aparente abundancia, buena calidad y excelente situación a orilla del mar; y de que en el "Canuto de Doña Juana", término de Pujerra, fuera del radio de las minas del Estado, estableció allí sus trabajos sobre labores antiguas una sociedad de San Roque.

Sobre esta mina, se habla de que ya se explotaba en tiempos de los árabes pero la información más fundada se remonta a 1749 (Catastro del Marqués de la Ensenada) afirmando el Sr. de Linera que, en ese año, «empezaron á disfrutar las minas unos vecinos del pueblo de Juzcar (distante dos leguas) apellidados "Moros", quienes se aprovecharon de sus frutos que eran embarcados y esportados al estranjero con la aprobacion tácita del gobierno de S.M.»

En 1807, el ingeniero alemán Schnelbenbühel reconoció el criadero por orden del gobierno y se restableció la extracción en la mina antigua. Se formó una sociedad a cuyo frente estaba el duque del Infantado para establecer una fábrica de crisoles y demás objetos donde se aplica el grafito pero tuvieron que abandonarlo todo y refugiarse en Cádiz al sobrevenir la Guerra de la Independencia. Pero las minas no quedaron paralizadas, «pues el general Ballesteros, que tan mal parados traia á los franceses en la Serranía, permitió á varias personas la esportacion del grafito por el surgidero de Estepona, rebajando los derechos de estraccion, y fomentando asi la codicia de los naturales que esportaron en un año mas de 20.000 quintales, destruyendo al mismo tiempo las obras que habian empezadas y los edificios anejos casi concluidos. Por esta época fue tambien cuando se concedió á don Manuel Agustin Heredia un permiso para esportar grafito en cantidad alzada, y esta especulacion le fue tan lucrativa que, como él mismo confesaba ingénuamente, los grafitos de Marbella habian sido el principio de su colosal fortuna.»

Se calcula que, durante la primera mitad del siglo XIX, se exportaron por las radas de Marbella y Estepona unos 400.000 quintales (2) de mineral de grafito. 

En la sesión plenaria del Ayuntamiento de Estepona, de 27 de noviembre de 1850, el Gobernador solicita que se emita informe sobre la petición de cortar 3.000 pinos de la sierra de la Villa a instancia de D. Pedro Casenave, Director empresario de las Minas de grafito de Marbella. El Consistorio responde que no ve inconveniente siempre que se haga en el  sitio denominado Hueco del Castor, por ser el lugar más necesitado de una entresaca y siempre que dicha corta sea determinada por una subasta pública con estricta sujeción a l ordenanza del ramo. Y en la sesión del 8 de marzo de 1851 se dio cuenta de la concesión para la corta de dichos pinos conforme a una subasta con precio de  inicio de 11.892 reales y 22 maravedís.

El señor Casenave no debía estar de acuerdo con la subasta o el precio de salida puesto que en la sesión del 4 de junio de 1851 se trató la reclamación presentada por dicho empresario y la respuesta del Gobernador de la Provincia, que mandó «formar espediente comprehensivo de los particulares siguientes. Primero, se hará constar el numero de arboles que se necesitan unicamente para la marcha ordinaria de la esplotacion de las minas en un periodo de seis á doce meses oyendo acerca del particular al Ingeniero de la Provincia. Segundo, se averiguará si la empresa puede ó nó adquirir estas maderas en otros montes ó en publica subasta sin graves perjuicios. Tercero se oirá á esta Municipalidad para que previo al oportuno acuerdo, diga si está o no conforme con la entrega de los arboles por la tasación sin publica subasta, y Cuarto que el Ecsmo. Sr. Gobernador y los empleados del ramo informen con la debida estension sobre lo que resulta de las diligencias que se instruyen; en su vista el Ayuntamiento acuerda el mas esacto cumplimiento por su parte, y como en dicho oficio manda dar traslado al empresario, transcribase por el Sr. Alcalde al mismo la mencionada comunicacion y luego que el Ingeniero de la Provincia emista su dictamen, dese cuenta á esta Corporacion para el informe que se prosigue contrayendose en el espediente por el presente Secretario certificado de este acuerdo para su continuacion»

La subasta de los 3.000 pinos se mantuvo y el adjudicatario final no fue el Sr. Casenave sino D. José Buendía, terrateniente, comerciante y uno de los mayores contribuyentes de Estepona.

LAS MINAS DE ESTEPONA

En el siglo XIX se desarrolla una auténtica fiebre minera y Manuel Agustín Heredia y otros empresarios apuestan por Marbella con las minas de hierro de "El Peñoncillo" y las Ferrerías a orillas de Río Verde, llegando a producir, en 1844, el 73% de todo el hierro fundido en España. 

Estepona también se ve afectada por dicha actividad como se puede comprobar en distintas actas del Ayuntamiento de Estepona en las que encontramos las siguientes minas: 

  • San Manuel
  • Spes
  • Santo Tomás
  • Santa Amalia
  • La Mascota
  • Conchita
Y no fueron las únicas, como veremos.

Minas de los herederos de Manuel Agustín Heredia

De las minas que se han relacionado, las cuatro primeras, ligadas a los famosos Heredia de Málaga, las he encontrado en un acta del Ayuntamiento de Estepona de 11 de junio de 1900, aunque de la Mina de San Manuel, como veremos, hay referencias anteriores. 
Dicho acta recoge: «Punto 5º En vista de una comunicación del Sr. Ingeniero Jefe de Minas de la Provincia de fecha siete actual, en la que interesa que por el Ayuntamiento se designe un perito que le represente en el justiprecio y valoracion de la zona de terreno de estos propios, cuya expropiacion tiene solicitada Don Tomás Heredia para a sus minas denominadas "San Manuel", "Spes", "Sto Tomás" y "Santa Amalia" de este termino; la Corporacion Municipal nombró con el indicado fin a Don José Navarro Cano»,

Asimismo, en acta de 28 de noviembre de 1904, se recoge el acuerdo firmado por el Rey para que la Sociedad "Hijos de M. A. Heredia" ocupe los terrenos necesarios y tenga servidumbre de paso para sus explotaciones mineras en Sierra Bermeja, con arreglo a las siguientes condiciones: 

«1ª: Abono previo de las indemnizaciones procedentes que serán objeto de la oportuna tasación por el Ingeniero Jefe del Distrito Forestal.

2ª: La servidumbre de paso ó camino será de uso publico para las extracciones de los productos del Monte y conducción de ganado, para el pastoreo, en el trayecto comprendido dentro del convenio.

3º: La declarará caducada la concesión si por cualquier causa que no sea fuerza mayor deje de destinarse los terrenos al objeto indicado, procediendose en tal caso á la incautación de ellos, asi como de las construcciones que se ubican en las mismas, sin que el concesionario tenga derecho a  indemnización por concepto alguno.»

Y en acta de 25 de Marzo de 1905, se recoge la lectura de una carta dirigida al Alcalde por D. R. de Alburquerque, Ingeniero director de la Empresa minera de Estepona "Santa Amalia", presentándose y ofreciendo su colaboración al Ayuntamiento.

Mina de San Manuel

En el siguiente video de Youtube  https://youtu.be/Qvub8pQ2MeE, D. Juan Serrano muestra como en las cotas bajas de Sierra Bermeja, en la conocida como Garganta de las Minas, se pueden ver las ruinas de las antiguas casas de los mineros e incluso asomarse a algunas de las bocas de entradas a ellas que se pueden intuir fácilmente por los restos rocosos a su alrededor.

La mina San Manuel, cuyo mineral de hierro era de gran calidad, junto a las de El Peñoncillo de Marbella y el Robledal, en el valle del Cañuelo dentro de los límites de Parauta e Igualeja, fueron los tres grandes criaderos de mineral de hierro para las Ferrerías de Marbella.

El primer acta del Consistorio, de las que les hablaba, de 1891, recoge:

«En Estepona á diez y ocho de Junio de mil ochocientos noventa y uno, el Alcalde accidental y el Secretario que suscribe hacen constar: Qué convocados el Ayuntamiento para las ocho de esta noche en sesión extraordinaria con el fín de tomar acuerdo é informar sobre los hechos que se denuncian y constan en expediente formado en virtud de la que formularon la Guardia Civil y Capataz de cultivo contra los trabajos verificados en la Mina nombrada Don Manuel por la apertura de un camino en el monte pinar, y el derecho que los Señores hijos de M. A. Heredia como dueño de dicha mina tengan á abrir dicho vial en como también para que el Ayuntamiento manifieste si se afirma ó no a dichos trabajos, y habiendo transcurrido con exceso la hora señalada sin que concurriese número bastante de señores Concejales para celebrarla en forma debida, el Sr Alcalde suspendió la celebración de la misma, ordenando nueva convocatoria a las nueve de la noche del día veinte de los corrientes al propio fín, (...)»

Y en el acta de 20 de junio de 1891, el alcalde da cuenta a la Corporación de un escrito del Gobernador Civil de la Provincia para «emitir el espediente instruido por la Alcaldía á virtud de denuncia de la Guardia Civil de este puesto y Capataz de Cultivos de esta comarca contra los trabajos verificados en la Mina nombrada San Manuel propiedad de los Sres Hijos de M. A Heredia emplazada en el Sitio nombrada los Cobalillos de Sierra Bermeja de este termino y caudal comun afin de que el Ayuntamiento tome acuerdo é informe sobre los hechos que se denuncian y el derecho que dichos Señores tengan á abrir la via para la conducción del mineral que estrae en vista del acuerdo de cinco de Enero de mil ochocientos setenta y tres, y ultimamente si la espresada Corporacion se opone ó nó á dichos trabajos».

Se discute la cuestión y se acuerda por unanimidad: «Confirmar en todas sus partes el aludido acuerdo por ser muy conveniente á todas luces dadas las grandes ventajas que ofrecen á esta poblacion los trabajos de dicha mina, por lo cual no se opone á ellos esperando que el Excmo Sr Gobernador Civil releve de toda responsabilidad á los trabajadores denunciados, puesto que al ordenarse aquellos ha sido bajo el amparo del acuerdo referido, y además por el dominio que dichos Señores tienen segun consta del certificado del Registro de Propiedad de este partido que corre unido al significado expediente, el cual será remitido por la Presidencia á los efectos que correspondan al Gobernador Civil de la Provincia».

El siguiente registro es el 14 de abril de 1894:

«Tambien se dió cuenta de un escrito promovido por Don Salvador Buendia Almengual en nombre de los tres hijo de M. A. Heredia de Málaga propietario de la mina "San Manuel" número cincuenta y nueve situada en el páraje denóminado "las Cobatillas" en este Término Municipal, su solicitud deque se le conceda construcción para depositar los escombros de la referida mina en toda la zona marginal del arroyo que existe mas próximo á las labores para la esplotacion de aquella, fundando su peticion en que es imprescindible ampliar la superficie que corresponde á la mina para los trabajos de ataque del mineral é instalaciones de ella cuyo desarrollo á de redundar en beneficio del comun de estos vecinos y que en nada ha de perjudicarse toda vez que dichos escombros serán arrastrados por el mencionado arroyo. El Ayuntamiento hecho cargo de la peticion del Sr Buendia y para obrar con el debido hacierto en la resolucion pretendida, unanimemente acordó: Nombrar una Comision de su seno auxiliada de los peritos prácticos para que pasen a los sitios de referencia, y estudiando con madurez y conocimiento de causa el indicado terreno, díctáminen acerca delas ventajas é inconvenientes que ya en pró ó en contra del propietario dela mina, de los vecinos comarcanos y del vecindario en general pueda resultar con la concesion solícítada: Con tal objeto se nombró para constituir dicha Comision á los Señores D. Antonio Aguilar Flores, D. José Cano Vazquez y D. Andrés Simon Martin».

Y en acta del Consistorio de 28 de abril de 1894 consta:

«Dada cuenta al Ayuntamiento del dictamen emitido por la Comisión nombrada por el mismo en la sesion ordinaria del dia catorce, para informar acerca de la pretension de Don Salvador Buendia Almengual, en nombre de los tres hijos de M. A. Heredia, á fin de que se le conceda un espacio de terreno del Monte Sierra Bermeja del Comun de estos vecinos, donde depositar los ecombros que han de resultar de la explotacion de la Mina denóminada "San Manuel", y hacer las instalaciones convenientes: La Corporacion Municipal de acuerdo con el dictamen de referencia, no encuentra inconveniente para la concesion pretendida en los términos que expresa dicho dictamen por unanimidad así lo acuerda; disponiendo que en razon de estar comprendido el terreno que se trata, aunque es completamente esteril, en Monte público, se hace necesario prestar y desde luego se dispone que se preste cumplimiento á lo prevenido en el párrafo 2º regla 4ª del artículo 75 de la Ley Municipal sometiendo este acuerdo prévia la intervencion facultativa del Sr Ingeniero Jefe del Distrito Forestal al Exmo Sr Gobernador Civil de la Provincia, con remision del expediente, para la resolucion que proceda».

La mina de "hierro magnético" (magnetita) de San Manuel o Cobatillas, de la que se habla en las actas antes referidas, data de 1863 según Minerales y Tesoros de la Tierra. Aula Museo de Geología, C/Bailén 42 de Málaga. Esta entidad recoge en su página web:

Ésta y otras minas de la comarca abastecieron durante un corto periodo a las fundiciones de Manuel Agustín Heredia en el rio Verde de Marbella, el alto horno de la Concepción en 1826, pasando a principios del siglo XX hacia 1916 a ser propiedad de una compañia minera italiana. Se explotaron masas de magnetita extraordinariamente puras de hasta un 72% de hierro (óxido ferroso-férrico, refractario), con ganga de serpentina amarilla y forsterita en un skarn magnesiano contenido en los mármoles dolomíticos que cabalgan al macizo de peridotitas de Sierra Bermeja, compuesto por lherzolitas con espinela. 

Durante el siglo XX, la mina las Cobatillas es explotada en 1929 por la Sociedad Anónima Banco de Cartagena y en 1939 por el empresario Ernesto Lasso de la Vega. Otros registros se demarcan como "Golconda" explotada en 1935 por el Banco Internacional de Industria y Comercio, y "Jerónimo y Oscar" en los  años 1929 y 1935.

La mina San Manuel se ubica en Sierra Bermeja, en uno de los márgenes del arroyo Guadalobón, en un plano de cabalgamiento entre los mármoles triásicos y las peridotitas oligocenas. La mineralización es de un skarn irregular (lentejones y venas ramificadas irregulares) de magnetita muy pura,  con minerales del grupo de la serpentina (lizardita), forsterita, y pequeñas cantidades de pirita.

En el interior de las galerías encajadas en los mármoles, se observan procesos kársticos de neoformación cuyos aportes continuos de agua cristalina nacen a favor de cizallas limpias subhorizontales creadoras de gours (represas escalonadas sobresaturadas en carbonato cálcico), perlas de cavernas (nódulos concéntricos esféricos) en nidos lechosos de carbonatos e hidróxido de calcio, coladas y columnas incipientes.

El paraje de la mina es además un lugar de alto interés mineralógico-minero por la pureza de las masas de magnetita que se explotaron con una riqueza en hierro de hasta el 70%, si bien es necesario andar con precaución por la existencia de pozos circulares profundos entre la enmarañada vegetación. Las galerías también exigen precaución y las medidas de seguridad adecuadas en inspecciones subterráneas con riesgo de desprendimientos.

Las Memorias del Instituto Geológico de España, Estudio Geológico y Petrográfico de la Serranía de Ronda, por D. Domingo de Orueta, Ingeniero de Minas, de 1917, sobre la Mina San Manuel de Estepona, recoge:

«Otro criadero que, si bien no se ha explotado todavía, está siendo objeto de una preparación seria, es el llamado mina San Manuel, situado a unos cuatro kilómetros al Norte de Estepona.Es una bollada de forma irregular que arma en la serpentina del borde mismo de la masa eruptiva de los Reales de Genalguacil, y en el contacto con un pequeño manchón de dolomía estratocristalina. El mineral está envuelto en su ganga anfibólica habitual, que a su vez viene acompañada de serpentina coloide en fibras anchas y de un hermoso color amarillo limón.

Cuando visitamos esta mina, las labores de reconocimiento estaban suspendidas.Vimos un magnífico pozo fortificado con cemento, que estaba inundado y que nos dijeron alcanzaba 70 metros de profundidad. Hubiéramos querido poder reconocer bien este criadero; pero las labores no han vuelto a reanudarse desde que comenzó la guerra (3), y siguen inundadas. Nos han dicho que esta mina, propiedad antes de la casa de Heredia, pertenece hoy a una Compañía italiana.»

«Mister F. Gilman que ha trabajado mucho en España y que conoce a fondo las bolsadas de magnetita, supone se han formado por segregación directa del magma peridótico, y así lo ha expuesto y lo ha sostenido en el Instituto de Ingenieros de Minas, de Londres. Basa su opinión en la situación de los criaderos, siempre en relación con las masas eruptivas; en la presencia constante en la caja de minerales como el olivino y la broncita, que sólo existen en las peridotitas; y en el tránsito insensible que se observa dentro de las bolsadas entre rocas que sólo contienen algo- unos granos aislados de magnetita, y las masas casi puras - esta última, en las que sólo con el microscopio se revelan pequeñas partículas de olivino. Las observaciones de Mr. Gilman se refieren principalmente a la mina de El Peñoncillo, de Marbella, y a la de San Manuel, de Estepona».

Estas referencias nos ilustran sobre el pasado, pero cuáles son las posibilidades de futuro de extracción de magnetita en la zona. Para responder a esa pregunta nos remitimos a un estudio de 1972 encargado por el Instituto Geológico y Minero, órgano dependiente de la Dirección General de Minas (Ministerio de Industria), de exploración de minerales magnéticos en Sierra Bermeja. La Compañía General de Sondeos S.A. analiza la zona de San Manuel situada a unos 10 km al norte de Estepona y al NE de la antigua explotación de San Manuel y afirma: «En cuanto a la mina de San Manuel, por el reducido tamaño del afloramiento no parece atractiva; sin embargo, la forma de presentación del mineral anima a investigar zonas vecinas y por ello nos parece oportuno aconsejar también una serie de perfiles magnéticos terrestres en el tramo de gneises que afloran al Norte de Estepona (zona meridional de rocas Recias), pues ya apuntamos que San Manuel es un relicto tectónico del "tramo de gneises" y por ello en la zona indicada, en la base de los gneises y por lo tanto de forma oculta, podrían existir mineralizaciones interesantes de magnetita».

No obstante, en sus conclusiones recoge: «En resumen, el objetivo principal del trabajo que era el contacto de los gneises con las calizas y peridotitas ha demostrado en las zonas estudiadas, no poseer ninguna zona de acumulación de magnetita que pueda ser interesante desde el punto de vista de una explotación minera.

Solicitud de embarcadero de minerales

También consta en acta capitular de 19 de mayo de 1913, el siguiente punto del orden del día: «Leido al Ayuntamiento el oficio del Exmo Sr. Gobernador de la provincia número 401, fecha diez y seis del actual, dando cuenta del proyecto y demás documentos presentado en la Jefatura de Obras Públicas y en aquel Gobierno, por D. Oscar Perreau Ghineau, en solicitud de autorizacion para instalar enlas playas de Estepona dos muelles metalicos que permitan efectuar por ellos el embarque de mineral de hierro procedente de minas situadas á cinco kilometros, ocupando para el efecto sobre la parte Sur de la carretera de Cadiz á Málaga junto á la roca que ha de servir de eje de estas construcciones sita á Levante del Faro de la poblacion un trozo de zona maritima terrestre de cincuenta metros de longitud por veinte de latitud, para construir en la parte anterior de esta faja de terreno un muro de mamposteria ordinaria de esa longitud por dos cincuenta de altura y uno veinte y cinco de ancho medio que sirva de contensión á los minerales: estando los dos muelles embarcaderos separados entre sí veinte metros y teniendo cada uno de ellos setenta y tres metros de longitud y cinco de ancho, de ellos treinta y tres metros que radicarán en el agua y los cuarenta restantes sobre la superficie que constituye el terreno de la playa; cuya pretensión se manda anunciar por aquel Gobierno en el Boletin Oficial y que se haga por edictos en la Alcaldía de este pueblo para que en el plazo de treinta dias se presenten en ambas partes las reclamaciones que se estimen; La Corporación quedó enterada disponiendo que por la Alcaldia se haga pública para conocimiento del vecindario y demás efectos».

En acta de 7 de marzo de 1914 consta que: «Considerando que por parte de este vecindario no se ha interpuesto reclamacion de ninguna clase; que la construccion de estas obras y su movimiento industrial sin perjudicar á tercero benefician los intereses generales del vecindario, guardandose en el proyecto de ellos la rasante y distancia de siete metros del eje de la carretera en construcción de Cádiz á Malaga, y que estas obras se han de realizar con la intervención de la Jefatura de Obras Públicas de la Provincia; la Corporación no ve inconveniente por su parte enla construccion de estos dos muelles tal y como se proyecta, en tanto se reserve el material de la roca contigua á que han de adosarse estas obras, por si conviniera aprovecharse para la terminacion dela citada carretera. Que de este acuerdo se contraiga certificado en el expediente de referencia y se devuelva con el proyecto á la superioridad á sus ulteriores efectos».

Foto del Portfolio fotográfico de España, gentileza de D. Juan Ordoñez Bazán 

Los embarcaderos metálicos no debieron construirse como se puede comprobar con esta foto de 1918 que ofrece una panorámica de la playa de la Rada, mirando a Poniente:
Archivo de D. Juan Andrés Gaitán Arroyo


Mina "La Mascota"

Sobre la mina "La Mascota" tenemos referencia por el acta capitular de 17 de octubre de 1914: «El Sr Alcalde dió cuenta del oficio del Excmo Sr. Gobernador Civil de esta provincia, fecha veinte y cinco de Septiembre último, con el que se acompañó un edicto, que fué fijado al público por treinta dias, con objeto de oir reclamaciones sobre la solicitud deducida en dicho Gobierno por D. José Rivas Macegur, vecino de Madrid, pidiendo la propiedad de diez y seis pertenencias de una mina de hierro con el nombre "La Mascota" sita en el cerro dela Tejilla del Monte Sierra Bermeja de este término, propiedad del Ayuntamiento, cuya demarcación se detalla: La Corporacion, en su vista no ve inconveniente en que se concedan dichas pertenencias ni en la explotacion dela referida mina, en tanto las calicatas que se habran no obstruyan ni mermen el manantial de aguas denóminado "La Tejilla" y demás afluentes que lo enriquecen dentro de aquel paraje, y se le reserve y guarde el preferente derecho sobre la propiedad de dichas aguas públicas, para represarlas en su dia con destino al abastecimiento de la poblacion, luego que se lleve á efecto la ejecucion del proyecto que se tiene acordado en sesion de veinte y uno ultimo ú otro mas conveniente. Que de este particular se libre certificado al Excmo. Sr. Gobernador Civil, al devolver referido edicto cumplido, para que se tenga en cuenta la reserva de derechos que se ejercita, al hacerse aquella concesión» (4).

Mina Conchita

Esta mina y la mina Lucía deben sus nombres a hijas de D. Domingo de Urueta y Duarte, uno de los científicos españoles más notables y brillantes de los siglos XIX y XX, con profundas investigaciones en geología, petrografía, microscopía y fotografía. Se puede encontrar una completa biografía suya en la Revista digital de Patrimonio Minero Ibérico HASTIAL V1-2011, escrita por José Manuel Sanchís.

Mi amigo Juan Serrano nos muestra el entorno de la mina en el siguiente vídeo: https://youtu.be/JQEsmQIdfjY

En la web de la Diputación de Málaga encontramos esta descripción general de la mina Conchita:

«La mina Conchita, situada en término municipal de Estepona, al pie de Sierra Bermeja, es un yacimiento complejo de metales de wolframio, bismuto, teluro, plata y, posiblemente, oro.  Fue localizado por Domingo de Orueta y Duarte intentando encontrar el lugar donde su padre, Domingo de Orueta Aguirre, había recogido en superficie en 1870 unas muestras de scheelita, un mineral de color caramelo claro, en una viña situada al Norte de Estepona. Una vez localizado, a lo largo de la década de 1920, Orueta y su discípulo, el también ingeniero de Minas, Enrique Rubio, dimensionaron el yacimiento y diseñaron un plan de explotación que finalmente se vio interrumpido en 1926, por la muerte del propio Orueta, uno de los geólogos e ingenieros de minas más destacables en la historia de la minería española.

La galería principal tiene una orientación NE-SO, en sentido hacia el cerro del Lentisco, y tiene diversas ramificaciones de orientación noroeste-sureste, de los que parten otras galerías de corto recorrido.

El yacimiento de la Mina Conchita constituye un valioso ejemplo del patrimonio geológico de Sierra Bermeja y un reconocimiento a aquellos ilustres personajes históricos –Los Orueta-, que con su empeño, pasión científica y altruismo vocacional, colocaron a Málaga y a sus recursos minerales en la vanguardia de las futuras investigaciones venideras y proyectos de minería patrocinados por el mismísimo Instituto Geológico Minero de España.»




Acceso a la mina - cegado.

Antigua casa de los mineros

Restos de maquinaria de la mina Conchita. Fotografía de D. Juan Serrano Pérez

Para conocer el valor de la Mina Conchita, un yacimiento de wolframio y metales complejos, les remito al trabajo realizado por Juan Carlos Romero Silva, Javier Martos Martín y José María Navarro García que se publicó en la revista TAKURUNNA, Nº 2, 2012, PP. 9-39, ISSN: 2253-6191 y que puede obtenerse en el siguiente enlace: DESCARGA.  

De dicho artículo destaco uno de sus párrafos finales: «(...) el interés científico e histórico del yacimiento, merecen el reconocimiento y la protección por parte de las autoridades y organismos competentes como elemento a integrar en el patrimonio geológico, excepcional e infravalorado, que atesora la historia geológica del macizo de Sierra Bermeja, un importante recurso natural de su comarca y un raro yacimiento mundial de alto interés científico».

Según se recoge en el mencionado trabajo, en el entorno de la mina Conchita habían otras explotaciones y demarcaciones mineras como la mina Lucía, mina Marisina, mina Olvido, mina Pedrín y mina Zapato. Esta última no se llegó a explotar.

Hay otra mina llamada El Bosquecillo o mina de Los Alemanes por haber sido explotada por una empresa de dicho país. La galería está taponada a unos metros de la entrada.

Mina de talco de Cancelada

Este yacimiento, asociado a fracturas dentro de la serpentina, está localizado en las cercanías del pantano de Cancelada, teniendo de coordenadas medias: Longitud 5º 2' 24'' y Latitud 36º 28' 13,8''. 

Archivo de D. Juan Serrano Pérez

Minas de cobre del Cardenillo

En la zona de Cancelada, junto al río Guadalmansa, aunque dentro del término municipal de Benahavis, se encuentran las Minas del Cardenillo que podrían datar de época romana (siglo II-I a.C.).


Fuente: Mapcarta. https://mapcarta.com

Puede encontrar más información en:

 https://www.malaga.es/es/turismo/naturaleza/lis_cd-13702/minas-del-cardenillo

Y un estudio completo en:

https://static1.squarespace.com/static/54be61f8e4b096702d5145f5/t/57f630a715d5dbc3f85f2fec/1475752107933/T3-01-Romero_Silva_et_al_pp._9-55.pdf

D. Juan Serrano nos muestra la zona en el siguiente video:

 https://youtu.be/qz5X2BkL0HU

Otras minas

En la Gaceta de Madrid encontramos el registro con fecha 7 de marzo de 1840 de una «al parecer mina de alcohol» en una viña de la Loma del Monte, de Estepona, propiedad de Juan Guerrero Jiménez.

El sulfuro de plomo era conocido como alcohol, por lo que suponemos que se trataría de una posible mina de galena.  

Y en la grandiosa obra de Madoz de su Diccionario de España (1845-1850) se recoge la existencia de amianto en Sierra Bermeja y el ingeniero Antonio de Linera también da fe de ello. De hecho, en pleno siglo XX hubo una mina de amianto en la zona de El Castor. 

Consta una mina de grafito en El Nicio y en el camino de los Polvitos está la mina de agua de "La Amargosa".

Existen en Estepona otras minas o proyectos de ellas hasta tiempo bastante reciente, como podemos comprobar escudriñando el B.O.E. Así, por ejemplo, en el nº 86 del 27 de marzo de 1951 encontramos la renuncia al permiso de investigación y explotación de la mina de hierro "María Luisa" y la concesión del permiso de investigación de la mina "Brillante" para amianto y asbesto.

En el Catálogo Digital de Cartografía Histórica del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía podemos encontrar una relación de fichas de planos de demarcación de concesiones mineras situadas en el municipio de Estepona desde 1863. La más antigua, de ese año, es la mina de hierro San Manuel. De 1872, de hierro, están La Aureola, en el Castor y Sto Cristo de la Veracruz en la Cañada de la Sinabova; de cobre, San José en el Velerín y Monte-Cristo en el Puerto de Lara; y de plomo, Francisco en La Hoya Rocha. De 1873, la mina de estaño Santa Cruz, situada en El Bosquecillo. De 1874, la mina de cobre Trágala Cimarrón situada en el paraje denominado Loma del Monte; y las de hierro, La Alemana en el Puerto de los Cavañiles,  La Malagueña en Lastra y cueva del tío Villalba, y San Gustavo en el Puerto Bajo de la Covatilla. De 1875, la mina de cobre San Felipe en los Reales. De 1879, la mina de plomo Enrique Octavo en el cerro Colorado y río del Castor. Y así, sucesivamente, hasta 73 concesiones: San José, La Ubique nº 1997, La California, Felicidad, Esperanza, Santo Tomás, Spes, Santa Amalia, etc


Nota: Los textos escritos en cursiva recogen literalmente fragmentos de actas del Ayuntamiento, con sus tildes y errores ortográficos, y textos de autores. 

En YouTube puede encontrar diversos vídeos sobre las minas de Estepona. Como muestra, el canal: Expedición con Lorenzo Ramet.

Referencias:

(1) Siempre me ha llamado la atención la similitud entre el acento, la sonoridad, la musicalidad del hablar de los canarios con el de los jubriqueños.

(2) El quintal es una unidad antigua de masa, equivalente a 100 libras castellanas, aproximadamente 46 kg. El quintal tenía como fracción la arroba, que era la cuarta parte de un quintal.

(3) Se trata de la I Guerra Mundial (28/7/1914 - 11/11/1918).

(4) El Ayuntamiento, el 20 de abril de 1914, trata el abastecimiento de aguas potables a la población en base al R.D. de 27/3/1914 por el que se concede auxilio, a los Ayuntamientos que lo soliciten, a efecto de ejecución de obras con dicho propósito.

Fuentes:

Diversas actas capitulares. Archivo Histórico Municipal de Estepona. AHME. Sign.- L-01076 a L-01092.

Reseña Geonóstica y Minera de la Provincia de Málaga por D. Antonio A. de Linera. Madrid 1851. Legado Temboury.

CANTÍL. Revista de Geología Digital nº 023-Mayo 2013. "Topomineralogía de la provincia de Málaga 1". Josep M. Mata-Perelló y Joaquim Sanz Balagué.  Museo de Geología de la UPC. D.L.B.- 3352-84 ISSN 2014-9182.

Estudio Magnetométrico (Investigación por sondeos en una zona de los yacimientos de magnetita de Sierra Blanca (Málaga)). Compañía General de Sondeos, S. A. Septiembre de 1972.

Memorias del Instituto Geológico de España, Estudio Geológico y Petrográfico de la Serranía de Ronda, por D. Domingo de Orueta, Ingeniero de Minas, de 1917. Legado Temboury.

Imágenes de Marbella IX. "La Minería". "Marbella minera" . José Bernal Gutiérrez. Cilniana.

Agradecimientos:

A D. Juan Serrano Pérez por mostrarme y acompañarme a visitar algunas de las minas y por las fotos y videos aportados.

No hay comentarios: