![]() |
Firma del alcalde de Estepona y del albacea de la herencia Nadal Guerrero |
![]() |
Firma de los representantes de COPRESA |
![]() |
Firma del Rector de la Universidad Pontificia de Salamanca |
Para la fase inicial de la Universidad Pontificia en Estepona se han diseñado y dimensionado las instalaciones siguientes:
Fase inicial de la Universidad en Estepona |
||
Ámbito |
M2 |
Millones de ptas. |
Docente |
3.800 |
300 |
Cultural-Central |
2.500 |
250 |
Abierto |
9.000 |
1.030 |
Residencial |
9.200 |
800 |
Urbanización |
----- |
500 |
TOTAL: |
24.500 |
2.880 |
Estando previsto que alcance en su desarrollo final posibilidades de estudio para más de 6.000 alumnos, con una inversión total de más de 8.000 millones de pesetas.
- Sobre la finca de "Arroyo Vaquero": con una superficie máxima a edificar de 404.982 metros cuadrados con un uso global de suelo RESIDENCIAL TURÍSTICO, incluyendo un campo de golf.
- Sobre la finca de "Guadalobón" (donde se ubicará la Universidad): superficie máxima a edificar de 233.475 metros cuadrados y un uso global RESIDENCIAL UNIVERSITARIO.
- Sobre la finca "El Ciprés" (Sector Hornacino de Levante): clasificada como suelo urbanizable no programado, actuándose a través de PAU correspondiente.
- Sobre la finca "El Ciprés" (Sector "Huerta del Ángel"): superficie máxima a edificar 20.950 metros cuadrados. Clasificada como suelo urbano y con USO RESIDENCIAL.
- Sobre la finca "Haza de Caniquiqui": en el sector A la clasificación será de suelo No Urbanizable, cediéndose gratuitamente 15.000 m2 y un uso RESIDENCIAL TURÍSTICO.
![]() |
Proyección del Presupuesto de Inversiones para el Centro Universitario de Estepona |
En el diario Expansión de 2 de junio de 1992 aparece la noticia: “Primera universidad privada para la zona. El “holding” CPE promueve una inversión de 8.200 millones en Andalucía” y en ella se recoge que la Corporación Promotores Europeos (CPE) es una sociedad “holding” con intereses en el sector inmobiliario y de distribución alimentaria y que la futura Universidad de Estepona cuenta con todos los apoyos institucionales y políticos necesarios de la Junta de Andalucía. «El consejero de Educación de la Junta, Antonio Pascual está negociando los detalles de la oferta académica combinada, que incluirá el primer y segundo ciclo y extensión universitaria.»
Para dar credibilidad al proyecto, entre el 16 y el 28 de agosto de 1992 se celebran, en el Colegio Patrocinio San José, unos Cursos de Verano organizados por el Ayuntamiento de Estepona y la Universidad Pontificia de Salamanca.
El requisito para participar era poseer una titulación universitaria, estar en 3º de Facultad o tener titulación equivalente. Ciertos cursos de idiomas e informática no requerían titulación.
El coste de la matrícula de cada curso era de 16.000 pesetas, aunque los censados en el pueblo recibían una subvención del 50%.
Se impartieron los siguientes cursos:
- Utilización didáctica de las técnicas audiovisuales.
- Cominicación y entrevista.
- La intervención de la psicomotricidad en el aprendizaje escolar.
- Tecnología industrial y de los sistemas automáticos.
- La informatización general en las distintas enseñanzas.
- La Economía en el Bachillerato de la Reforma.
- La afectivida y la sexualidad en la 3ª edad.
- Técnicas de expresión y psicomotricidad.
- Tratamiento educativo de menores inadaptados sociales en el contexto de la Reforma.
- Etc
https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-urbanismo-coam/revista-urbanismo-coam-21
![]() |
Foto de la Maqueta del Centro Universitario de Estepona. 1993 |
Una buena parte del pueblo se ilusionó con el proyecto, aunque había quienes no se lo creían (y al final se salieron con la suya) y quienes discrepaban de que la universidad fuese privada en vez de pública.
COPRESA, con el aval de los terrenos de la herencia correspondientes a D. José y Dª María Catalina Nadal, solicitó una línea de crédito sindicada a una docena de bancos por valor de 1.500 millones de pesetas (9 millones de euros) para hacer frente a indemnizaciones y gastos; y se declara en quiebra el 1 de junio de 1993 (Sentencia de la Audiencia Provincial, Sección nº 18 de Madrid 00118/2006) y, según los datos del Registro Mercantil, la declaración de quiebra está inscrita el 24/12/1993, Tomo: 996, Folio: 218, Sección: 8, Hoja: 11710, Inscripción: 28 y publicada el 14/01/1994 en Madrid. Boletín 9, Referencia: 12068.
En el Diario de Mallorca, de 17 de septiembre de 1993, aparece un artículo cuyo titular era: "Seis bancos ejecutan 1.000 millones en pagarés firmados por el obispo", firmado por Matías Valles, y en él recoge: «(...) Uno de los propósitos perseguidos era la construcción de "un importante centro de enseñanza". La empresa Corporación Promotores Europeos S.A. fue designada para levantar el complejo. Esta sociedad se vio sumida en graves problemas de índole económica y, en julio del 92, "nos sentimos moralmente obligados a ayudarle, porque estaba muy endeudada. La Herencia quiso hacerlo resolviendo su deuda de mil millones con los pagarés, que yo firmé por mi rango de administrador y como presidente de la Fundación". (...) Respecto a la posibilidad de emprender acciones contra la constructora, Teodoro Úbeda precisó que "el contrato con esa sociedad ha sido rescindido, es un concierto que ha salido mal". En cuanto a la procedencia del dinero adeudado por la empresa, "eran cantidades que previamente se habían invertido en los terrenos". (...)»
![]() |
Diario de Mallorca 17/09/1993 |
Resulta llamativo y sorprendente que en mayo se firme el convenio y en julio tenga COPRESA problemas de pago y una deuda de 1.000 millones y que sea la Herencia la que soporte los créditos hipotecarios.
Nos consta que inversores extranjeros, representados por una firma con oficina en Marbella, estuvieron interesados en participar en el Proyecto pero no tuvieron la respuesta que esperaban: «(...) la realización del proyecto universitario (como extensión de la Universidad Pontificia de Salamanca, la más antigua de Europa) en modo alguno resulta obligatorio para las Fundaciones, y mucho menos en un plazo determinado. Por ello, aunque siguen como siempre firmemente decididas a materializar dicho proyecto, sólo se llevará a efecto cuando puedan financiarlo las propias Fundaciones, con los productos obtenidos por la promoción y venta de su patrimonio inmobiliario. (...) lo único que interesa es la captación de un adquirente para esos terrenos, y a buen precio (las Fundaciones no tienen ninguna prisa y pueden esperar tiempos mejores) (...)»
La deuda (préstamos más intereses) subió a unos 2.000 millones de pesetas y aunque del dinero de los bancos solo se utilizaron 300 millones de pesetas para indemnizar a los colonos, únicamente devolvieron 500 millones de pesetas. Es decir, desaparecieron por arte de birlibirloque 700 millones de pesetas. En el informe de calificación emitido por los síndicos de la quiebra de COPRESA se la califica de fraudulenta[2].
Cuando la Corporación de Promotores Europeos desaparece, los terrenos no se habían desarrollado ni se habían dado pasos reales para la creación de la Universidad católica de Estepona.
Comienza el calvario para D. Teodoro Úbeda. Los responsables religiosos de la cesión de la gestión a COPRESA le habían abandonado. Pasaba el tiempo y la deuda crecía al sumarse los intereses. Estaba solo y con los bancos exigiendo la devolución del dinero prestado.Una muestra de las demandas judiciales planteadas por los bancos se puede encontrar en el BOE nº 240 de 4 de octubre de 1996, en el que aparece un Edicto del Magistrado-Juez del Juzgado de Primera Instancia número 15 de Madrid en el que «hace saber: Que en este Juzgado de mi cargo, bajo el número 813/1993, se siguen autos de ejecutivo-otros títulos, a instancias del Procurador don Jorge Deleito García, en representación de “Banco Pastor, Sociedad Anónima”, contra “Corporación de Promotores Europeos, Sociedad Anónima”, Fundación Pía Autónoma José Nadal, n/rpte. don Teodoro Úbeda Gramage y herencia doña María Nadal Guerrero, n/rpte. don Teodoro Úbeda Gramage, representados por el Procurador señor Brualia Gómez de la Torre, en reclamación de cantidad, en cuyas actuaciones se ha acordado sacar a la venta en primera y pública subasta, por término de veinte días y precio de su avalúo, la finca embargada a los demandados:
Finca el “Ciprés”, sector denominado “Huerta del Ángel”. Registralmente conocida como “Huerta del Ángel o Abela”, inscrita en el Registro de la Propiedad, libro 30, folio 163, finca registral número 2.194.
La subasta tendrá lugar en la Sala de Audiencias de este Juzgado, sito en calle Capitán Haya, nº 66, tercera planta, el día 12 de diciembre de 1996, a las once treinta horas, con arreglo a las siguientes condiciones:
Primera.- El tipo del remate será de 178.080.000 pesetas, sin que se admitan posturas que no cubran las dos terceras partes de dicha suma. (…)»
Otro ejemplo de la situación es el procedimiento judicial que plantea el Banco Central Hispanoamericano, S.A. (que se fusionaría con el Banco Santander), nº 901/93, en el Juzgado número 11 de Palma de Mallorca, cuya magistrada juez era Dª María Moragues Vidal, y en el que, el 30 de junio de 1997, se saca a pública subasta El Huerto de los Boleros, en el Partido de En Medio, con una superficie de más de 40.000 metros cuadrados, valorada en 315 millones de pesetas.
Archivo de D. Juan Ordoñez Bazán |
Si para el Obispo de Mallorca la situación fue un calvario, no menos lo fue para el gobierno local. En 1994, el Ayuntamiento, en previsión de que el proyecto universitario no se llevara a cabo por los embargos de los bancos acredores y que éstos se adjudicaran las fincas con el desarrollo urbanístico previsto en el convenio, aprobó en pleno el cambio de calificación de terrenos urbanizables en rústicos, durante la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (Noticia de la agencia EFE, recogida en el diario SUR de 27 de octubre de 1994). Los bancos presentaron una querella contra el alcalde, Miguel Castro, contra el concejal delegado de Urbanismo, Juan Francisco Mena Lirios y contra el oficial mayor José Carlos Autón, porque consideraban que con el cambio de calificación el valor de los terrenos se habían rebajado de 12.000 millones a 1.200 millones de pesetas.
El malestar de la ciudadanía por los hechos acaecidos originó que la presión social en Estepona fuese enorme. Se organizaron manifestaciones en defensa de la Universidad y del patrimonio de la herencia, que la gente consideraba que era propiedad del pueblo, y el cruce de acusaciones entre los dirigentes políticos fue subiendo de tono.
La insatisfacción del electorado con la gestión municipal, por éste y otros muchos temas, era patente y esa fue una de las razones por las que, en 1995, GIL desembarca en la ciudad y recoge el apoyo de la mitad de los votantes.
Los resultados de las elecciones municipales de Estepona en 1995 fueron:
Partidos |
GIL |
PSOE-A |
PP |
IU-LV-CA |
Votos |
9.429 |
3.184 |
2.863 |
1.877 |
Concejales |
12 |
4 |
3 |
2 |
Fuentes utilizadas:
- F. J. Albertos. "Antonia Guerrero Díaz". Archivo Díaz de Escovar. Málaga.
- Blog de D. Sergio López. https://psr-e.over-blog.com/
- Folleto "La Universidad" editado por el Ayuntamiento de Estepona. Archivo de D. Juan Andrés Gaitán Arroyo.
- Artículos periodísticos aportados por D. Juan Ordoñez Bazán.
[1] Llama poderosamente la atención que se recoja este párrafo, que subrayo, en el folleto editado por el Ayuntamiento, dado que la Fundación no se había creado aún. Según recoge esta entidad en su página web, La “Fundación Antonia Guerrero Díaz”, fue constituida mediante la escritura pública otorgada el día 9 de mayo de 1.996, ante el Notario que fue de Estepona Don Rafael Guerra Pérez, bajo el número 1.401 de su protocolo.
[2] Fernando J. Pérez, en el artículo del País, de 11 de agosto de 2011, afirma «(…) la promotora buscada por la Conferencia Episcopal quebró de forma fraudulenta (…)» https://elpais.com/politica/2011/08/11/actualidad/1313088156_378486.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si desea realizar algún comentario sobre el contenido del artículo, rellene este formulario.